martes, julio 31, 2012

Milton Friedman a 100 Años de su Natalicio


El día de hoy se cumplen 100 años del natalicio del Dr. Milton Friedman, líder indiscutible de la Escuela de Economía de Chicago.

Defensor de la libertad individual y del  libre Mercado tuvo el gran don de poder escribir con lenguaje simple y llano para el hombre de la calle no economista, de especial relevancia fueron sus artículos publicados en el periódico bajo el título “Libre para Elegir”, y este es su gran mérito ya que ganó enorme popularidad e influencia entre los Think Tanks y la economía práctica, sus ideas fueron implantadas por Ronald Regan y el milagro chileno (controlar la inflación, recortar impuestos y privatizar la Seguridad Social) que fue basado en las recomendaciones de los “Chicago Boy’s”, esto es, economistas discípulos de Friedman.  Así penetraron el “mainstream” de los economistas de Chicago y sus tesis, el monetarismo, ganó influencia entre los banqueros centrales del mundo y la “conducción” de la política monetaria.

Se opuso a la intervención estatal y refutó demoledoramente a Keynes y sus seguidores cuando tenían su máximo apogeo. Es también padre del monetarismo y de la Economía Positiva.

Y debo decirlo fue muy importante para mí, ya que fue él, el que cambió mi forma de ver a la Economía y por ello quedo con él en gran deuda.

Como apasionado estudioso de la Ciencia Económica, he pasado por varias etapas, obviamente, primero, estudié las prácticas de Samuelson, de Dornbusch, de Macroeconomía, aceptaba a Keynes, aunque siempre rechacé a Marx, esté último tan sólo por saber que engrandaba odio, lucha de clases; el odio es el más bajo de los instintos humanos, así que, nunca pensé que pudiera construirse nada positivo partiendo del mismo. Pensaba que la economía era así, tal cual. Es decir keynesiana. Pero en estos conocimientos no encontraba las respuestas a lo que me llevó a estudiar Economía: ¿El por qué México es un país que nada más no puede reducir el número de pobres (lo mismo que toda Latinoamérica?, ¿Por qué no podía ejercer a cabalidad mi profesión de ingeniero aeronáutico en mi país? ¿Qué era lo que determinaba que un país fuera rico o fuera pobre? ¿Tenía que depender tanto la economía de los políticos?  ¿Por qué de las devaluaciones y las crisis económicas? En fin…

¿Qué me hizo cambiar de opinión? ¿Por qué me volví libertario? La respuesta es muy simple: Por las experiencias vividas en países más libres. Por el derrumbe de la Unión Soviética, por las hiperinflaciones de Carter. Por la influencia de Friedman en Ronald Regan, lo que pasó en Chile con los “Chicago Boy’s”, en Hong Kong, en Estonia, en Nueva Zelanda, Singapur, o por la Tatcher y Hayek en Gran Bretaña, por ver que las teorías inflacionistas se venían abajo con las estanflación, la famosa Curva de Phillips queda en entredicho lo mismo que tantas recetas de la práctica económica keynesiana.

Y, por supuesto derivado de estos sucesos internacionales por la lectura de Milton Friedman que fue, por así decirlo mi primer contacto con el liberalismo económico, acostumbrado a pensar que el Estado era el que tenía y debía de tener el control de la economía. Milton Friedman escribió: “El gobierno es el problema, no la solución”.

No fue “Libre para Elegir” fue “Capitalismo y Libertad” el primero de sus libros que cayó en mis manos, siguió aunque no escrito por él,  “Milton Friedman su Pensamiento Económico” de Eamon Butler, que es especialmente recomendable para no economistas que quieren entender sobre la propuesta liberal del Dr. Friedman y sus demoledoras refutaciones al Marxismo y el Keynesianismo.

Quizá inflamados por el éxito en las ciencias exactas como la Física, Friedman y sus seguidores inventaron lo que llaman “La Economía Positiva”, es decir, darle a esta ciencia social el carácter de ciencia exacta, así que sus esfuerzos fueron dirigidos al trabajo se modelos matemáticos sustentados por el trabajo empírico, esto es, siguieron el método científico aplicable a por ejemplo, la Física. Además publicaron y publican mucho en revistas especializadas sobre Economía así como libros editados por las Universidades. Véase por ejemplo la obra monumental del Friedman “Monetary History of the United States 1876-1960” obra patrocinada por el National Bureau of Economic Research y publicada por Princeton University Press en 1963. En ella Friedman intenta demostrar que la Reserva Federal permitió la contracción del dinero en el período 1929-1933. Su trabajo estadístico sustentó que fue el gobierno y no el capitalismo y los mercados libres los que provocaron la Gran Depresión. El trabajo cuantitativo (con cifras y datos) de Friedman  colaboró más a reestablecer la fe en los mercados libres que los miles de sermones sobre las virtudes de la Economía Liberal. Su manejo positivo del problema fue mucho más eficaz para destruir los principios básicos del Keynesianismo que toda la literatura filosófica. Por esta contribución fue que Friedman recibió el premio Nóbel en 1976.

Seguidores de Friedman han ganado una gran reputación entre los profesionales de la Economía y le han seguido 14 premios Nóbel partiendo del propio de Friedman.

Antes de proseguir con el pensamiento económico de Friedman abro un paréntesis y tocaré al Milton Friedman controversial:

Propuso el bono educativo para dar a los padres la oportunidad de elegir sus escuelas manteniendo la educación gratuita pero alentando la competencia. Se opuso al combate a las drogas “Drogas una guerra injusta” en donde establece: “¿Acaso tenemos el derecho a utilizar la maquinaria gubernamental para impedir que un individuo se haga adicto al licor o a las drogas? Si se tratara de niños, casi todos contestáramos afirmativamente, pero al tratarse de adultos, mi respuesta es que no. Razonemos con ellos, advirtiendo las consecuencias. Oremos con ellos y por ellos. Pero, no tenemos el derecho a usar la fuerza directa ni indirectamente para prevenir que alguien se suicide y mucho menos que consuma licor o drogas”…

También polémico es su propuesta del impuesto negativo a los pobres, que no es otra cosa que dar una ayuda económica a los más pobres, que estaría mejor, que darles educación, salud, etc., etc. “gratis”.

Y ya que hablamos de las cosas gratis fue él el que acuñó la frase “No existen los almuerzos gratis”. Que le pregunten a los europeos si es o no cierto esto.

Los seres humanos que amamos la libertad, los seres humanos que prensamos y creemos fervientemente que es la voluntad, la inteligencia y la creatividad individuales lo que lleva a la prosperidad de las sociedades, y no la tiranía de los gobiernos en este sentido, quedamos en gran deuda con este gran hombre. Fue y es aún después de muerto, fuente de inspiración libertaria para toda la humanidad. 

Regresando al tema principal, al económico, sí, estudié la Economía Positiva de Friedman, y, al igual que muchos, que la mayoría, pensé que esa era la clave del desarrollo, del crecimiento económico y del bienestar, fui arrogante, pensé que podía “modelar” matemáticamente el mundo de las interacciones humanas…. Pero, justo entonces cayeron y mis manos libros de los Austriacos, de Von Mises, de Hayek, entendí y comprendí la diferencia entre los liberales de Chicago y ellos, conocidos genéricamente como los Austriacos, y, al igual que pasó con mis ideas Keynesianas, el positivismo económico y el monetarismo he tenido que desterrarlos de mi inteligencia al ver su fracaso, los fenómenos sociales son complejos y organizados, organizados por la acción humana razonada y con propósito, en cambio los fenómenos de la Física no son organizados, esta diferencia hace imposible la experimentación, nadie puede modelar los motivos el razonamiento de la gente, el propósito de las personas que los lleva a actuar.

Al ver que el ciclo de negocios existe y está presente, al ver la deflación de Japón que de 1989 a la ¡fecha! Ha sido pertinaz, obsesiva, imposible de erradicar, las tasas de interés prácticamente en cero y cero crecimiento en la economía además en un país en el que yo había vivido 2 años y que no puede ser más industrioso y trabajador.

Pero no sólo ha sido Japón, en EUA ya se debate el “aligeramiento cuantitativo 3” QE3. Ya que hay fuertes indicios de que la economía se va enfilando a una recesión (en realidad nunca salimos de ella, nos ilusionaron que habíamos salido) lo mismo Draghi el banquero central europeo también le dio oxígeno a los mercados cuando la semana pasada aseveró categórico que “Haría todo lo posible para salvar al Euro”,  y enfatizó “Y créanme, va a ser suficiente” (Claro confiado que tiene la llave de la imprenta de Euros y que va a imprimir y generar todo el dinero de la nada que según él sea necesario para salvar al Euro) ¿No será que en realidad lo está sentenciando a muerte?

Esto ya se sabía

En mayo de 1939 durante la Gran Depresión el Secretario del Tesoro Henry Morgenthau Jr. Bajo el mandato del creador del “New Deal”, el héroe de todos los intervencionistas y socialistas Franklin D Roosevelt  declaró:

“Hemos intentado gastar dinero. Hemos gastado más dinero que el que hemos gastado jamás y eso no funciona. Pero sólo tengo un interés, y si estoy equivocado…alguien más puede tener mi trabajo. Quiero ver este país próspero. Quiero que la gente encuentre un trabajo, quiero que la gente tenga suficiente para comer. Nunca hemos hecho realidad nuestras promesas…Lo digo después de ocho años en la administración tenemos el mismo desempleo que cuando esto comenzó…Y una enorme deuda que ahora tenemos que servir”……

En una biografía de Milton Friedman leo que para su aniversario 90 (2002) se reunieron en la Universidad de Chicago lo más prestigiados nombres de la economía del “manistream” para honrarlo.

Uno de los personajes que le rindieron reconocimiento fue ni más ni menos que el actual presidente de la Reserva Federal Ben S. Bernanke. En su discurso, apoyó la visión de Friedman y Anna Schwartz autor y coautor de “Una Historia Monetarista de los EU”, en el sentido de que la Fed actuó mal al implantar una política monetaria restrictiva lo que provocó la Gran Depresión al convertir una contracción recesiva en algo peor, mucho peor…


Al final de su discurso Bernanke termina diciendo: “Sí señor, lo hicimos mal. Nos sentimos muy apenados. Pero gracias a Usted, no lo volveremos a hacer, no repetiremos semejante error”…


 Ciertamente que Bernanke ha cumplido, con creces, lo expresado a Milton Friedman, el ahora presidente de la Fed ha cumplido con el guión de Friedman hasta la última coma. Él inundó el sistema económico con liquidez, rellenó a los bancos de reservas en una serie de esfuerzos desesperados para contener la gran contracción (creada por su predecesor y por Clinton-Bush Jr.)

A muchos libertarios, yo incluido,  nos repugna la idea de que el economista más conocido con ideas libertarias, mucho más que F.A. Hayek, autor de la columna “Libre para elegir” y de sus programas para la televisión sea el autor intelectual de la derrama “monetarista” ideada por él. Pero así es y debe de ser señalado, por qué esto va a tener consecuencias en el largo plazo, que como nos anticipa Von Mises podría ser la destrucción de todo el sistema de dinero fiduciario.

Aclaremos las ideas de Friedman y por qué estaba equivocado, por qué su explicación de la Gran Depresión es incorrecta. En depresiones previas los Estados Unidos ha experimentado deflaciones más severas y colapsos en el suministro de dinero sin sufrir la devastación económica de la Gran Depresión y la presente Depresión que ya no sé si adjudicarle el título de Gran Depresión II ya que todo parece indicar que será tan devastadora como la de los años 1930’s 1940’s. Más problemático es aún para la teoría de Friedman  y Anna Schwartz es que en los años 1920 y 1921 también hubo una recesión muy severa y que la Fed subió las tasas a niveles históricos, mientras que, por el contrario, como ahora, la Fed relajó las tasas a registros históricos bajos a principios de los 1930’s. De esta forma ¿Cómo puede ser que Friedman atribuya la intensidad de la Gran Depresión a un Fed Restrictiva? No lo fue.

La respuesta inmediata a esto es que Friedman  y Anna Schwartz armaron su caso basados en otra evidencia, y no la confrontaron con la situación que se acaba de explicar (la depresión del 20-21). Adicionalmente, Friedman podría señalar las recesiones subsecuentes que aparecieron en la década de los 1920’s y que fueron extinguidas por recortes de tasas de interés. El mercado accionario colapsó finalmente en 1928 después de incrementos sucesivos en las tasas que iniciaron en 1928, de esta forma Friedman concluyó naturalmente que las política monetaria relajada con bajas tasas de interés tuvieron éxito en mantener a raya la depresión, y que, al subir las tasas tontamente fueron la invitación al desastre posterior.

Otro argumento importante de Milton Friedman se refiere a la conexión entre la recuperación de la Gran Depresión y el abandono o mejor dicho el no abandono del patrón oro o liga entre el dólar y el oro. Nos dice Friedman que otros países rompieron con la atadura del patrón oro más pronto que los Estados Unidos y salieron de la Depresión más pronto. Enfocándose sólo en la experiencia de los Estados Unidos, y que todos los indicadores invirtieron su tendencia, al menos de forma temporal cuando Roosevelt tomó el cargo y rompió con la liga entre el oro y el dólar.

No obstante que el argumento de Friedman es superficialmente plausible, pierde “el panorama completo” , que es que la Fed recortó tasas al hacer compras de deuda en el mercado abierto y rellenar a los bancos de dinero, bajar las tasas de interés y provocar una expansión crediticia, y crear el boom de los 1920’s “los alegres veintes”. Pero como explica la teoría Austriaca, todo boom termina mal en un reventón, cuando las causas que le dan vida se terminan, esto es, cuando las tasas de interés suben. La subida de las tasas de interés de 1928-1929 terminó con la posibilidad de seguir inflando el mercado accionario. Cuando la Reserva Federal terminó de bombear dinero en crédito fácil, de forma natural el mercado accionario de desinfló a su nivel natural, a su nivel real. Dicho sea de paso, eso es lo que está pasando ahora que se terminó el “aligeramiento cuantitativo”, inspirado en las ideas de Friedman los mercados buscarán ahora, después de haber sido inflados, su valor natural. Esto es, estamos en la antesala de un proceso deflacionario.

Regresando a lo expresado por Friedman, la rápida infusión de dinero que siguió al abandono del estándar oro dio en aquel entonces como lo hizo ahora durante 2009 y 2011 la apariencia de prosperidad, de que la recesión quedaba atrás, pero ciertamente que entonces como ahora, no resolvió los problemas devastadores en la economía de los EU y del mundo que sobrevivió pertinazmente  hasta pasada la Segunda Guerra Mundial, mientras que en esta, quien sabe hasta cuando durará. Una vez que la burbuja de crédito reventó en1929, las economías del mundo debieron de haber experimentado una severa depresión caracterizada por la deflación y liquidación de activos malos, de las malas inversiones, al tiempo que los recursos, siempre escasos, por definición, se reasignaban a líneas y proyectos más apropiados y sostenibles. Si se hubiera mantenido estándar oro, esto habría forzado a los bancos centrales a ser honestos al permitir que los precios de los activos inflados y en consecuencia con sobreprecio que cayeran y dieran la mala y amarga noticia que muchos activos estaban con sobreprecio. Sin embargo, al abandonar la relación con el oro e inundar al mundo con dinero de papel, entonces, como ahora, los bancos centrales no estaban ni están corrigiendo nada, el problema económico subyacente, en su lugar sólo lo están enmascarando, ocultando. El resultado como dicen, es historia: Una vez que los bancos centrales abandonaran el estándar oro e inundaron el mundo con dinero sin valor intrínseco, tal y como lo recomendó Milton Friedman, el mundo tuvo que continuar y sufrir muchos años de estancamiento económico. Tal es el futuro que nos espera, por qué los banqueros centrales insisten e insisten en enmascarar la deflación y tratan de reinflar todo y lo único que logran es que los commodites o materias primas (oro y plata incluidos) se inflen a niveles estratosféricos lo mismo que las bolsas de valores, pero la economía real sigue postrada por que no se le deja liquidar lo que no sirve y/o está sobrevaluado, no se deja que los precios lleguen a donde tienen que llegar.

En síntesis, creo que uno de los grandes males del estudio de la Economía es que se dogmatiza, se crean escuelas o corrientes y se aferran dogmáticamente a las ideas, no existe flexibilidad intelectual, y no es que, por el contrario, sea uno veleta, o acomodaticio, no, es ser receptivo ante los acontecimientos, buscar explicaciones a los sucesos que después de todo la Economía es la ciencia de la acción humana, y el ser humano es muy complejo, y la Economía es por tanto muy compleja.

No es que reniegue de Milton Friedman y del monetarismo, no, es que no soy arrogante ni rígido, soy receptivo a nuevas ideas y cuando éstas me demuestran tener la razón, no por argumentos de autoridad por que lo dijo tal o cual personaje, no, sino por que explican satisfactoriamente lo que sucede en el mundo real, cuando esto es así las estudio y las difundo para que otros vean lo que estoy viendo yo.

16 comentarios:

  1. Anónimo10:45 a.m.

    Carlos de Mérida

    Feliz cumpleaños Señor Milton Friedman. Este amateur de la economía lo saluda en donde quiera que esté :)

    ResponderBorrar
  2. Demostenes5:25 p.m.

    ¿Me podría dar una lista de los libros en que Friedman respondía a Galbraith sobre la capacidad de las trasnacionales para "controlar" el mercado? Tengo entendido que él y Galbraith tuvieron una gran polémica sobre la "capacidad de negociación superior" de las grandes empresas a la hora de moverse en un mercado libre.

    Si hay alguna página en castellano donde aparezcan sintetizadas las opiniones de uno y otro, mejor.

    También creo que Norberg y Naomi Klein tuvieron una polémica sobre la influencia de la doctrina de Friedman en la crisis actual. ¿Hay algún link en español donde se resuman los puntos de vista de una y otro? Me interesa muchísimo.

    Acabo de ver "En Defensa de la Globalización" y Sobredosis de Norberg y "La Corporación" de Namoi Klein y me gustaría saber más sobre la polémica entre ellos dos sobre Friedman.

    ResponderBorrar
  3. Demóstenes. Te quedo mal, realmente ya no soy, como puedes ver en este escrito muy fan de Friedman.

    Sobre la crisis actual, pues tiene toda la culpa, la política monetaria primero de Greenspan y luego de Bernanke provocaron burbujas que estallaron, entre otraz razones, pero la expansión crediticia y la baja de las tasas de interés y su posterior aumento provocaron el estallido de Nasadq (2000) Inmobiliario (2008) España (2009) y lo que venga.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Eso es discutible, hay un trecho muy grande de las recomendaciones de Friedman de mantener una oferta estable de dinero mas o menos equivalente al crecimiento real, a los "quantitative easings" de Greenspan y Bernanke. No que yo esté de acuerdo con Friedman, en mi opinión la solución a todos los males está en permitir monedas que compitan (basadas o no en el estándar de oro), pero gran parte del argumento de Friedman está basado en la idea de que ya el daño está hecho, de que quitarle al gobierno la fábrica de dinero es imposible, y la única solución es poner cierto control.

      Borrar
  4. Estoy con Rothbard y su "Milton Friedman Unraveled"
    http://www.mises.org/journals/jls/16_4/16_4_3.pdf

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Sí estoy muy de acuerdo con Rothbard, casi al 100%, pero como escribo, no dejo de tenerle cierto afecto al Dr. Friedman, después de todo él fue el que me abrió las puertas al liberalismo.

      Aunque, como explica Rothbard, es un intervencionista, quizá lo de socialista sea un poco exagerado, pero sí, es intervencionista y sus postulados se parecen demasiado a los keynesianos, por eso, es adorado también por el mainstream. Gracias.

      Borrar
  5. Roxana6:25 p.m.

    Una cordial invitación: He leído varios de tus artículos y me parecen muy interesantes. Soy visitante asidua de la página del economista español Juan Ramón Rallo donde también se examina la escuala austríaca de economía, pero desde una perspectiva española, más centrada en los problemas del euro y la UE que desde la perspectiva del peso, el dólar y el TLC. Yo participo poco, pero leo mucho. Me gustaría que visitaras la págana de Rallo y leyeras algunos de sus artículos, si los puedes comentar tanto mejor. Tenmos algunos latinoamericanos allí, pero son los menos. Un mexicano con conocimientos sobre el TLC como equivalente americano a la UE, y que tiene la visión de los efectos de monedas no únicas, podría brindarnos comentarios muy interesantes.

    Estoy segura que si lees el índice "artículos" encontrarás temas que te podrían ser muy útiles, también.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por sus palabras Roxana, me voy a dar una vuelta al sitio que me sugieres.

      Borrar
  6. Pues como polemista era un tipo con mucho talento, al césar lo que es del césar. He oído que tenía una colección de documentales titulados Libre Para Elegir de una hora cada uno que demuestran su capacidad de debate. ¿Usted sabría cuantos capítulos eran? Me gustaría saberlo para ver si los bajo por la red. Para progres empedernidos no estaban nada mal a la hora de abrirles los ojos a muchas cosas...

    De todos modos, no hay que olvidar que muchas de sus ideas NO se aplicaron y por eso hoy lo juzgamos con más dureza de la que merece. No se aplicó el cheque sanitario y escolar junto a la privatización de la sanidad y educación. Solo algunos países lo hicieron, la mayoría no. Y es una lástima. Tampoco se aplicó el impuesto negativo, que no era nada mala idea. En fin, tenía muchas ideas sociales muy buenas, pero los políticos sólo aplicaron lo que querían como querían y allí vino el despelote. Pero eso pasa con muchos economistas. Hay que juzgarlo teniendo en cuenta eso también.

    Es curioso que Reagan lo despidiera casi de inmediato cuando llegó al poder. (Era asesor de Carter) y sin embargo todo el mundo crea que Reagan fue el seguidor de Friedman. Curioso.

    ResponderBorrar
  7. Anónimo12:42 p.m.

    ¿Que libros de Friedman recomendaría usted leer hoy en día a la luz de los hechos actuales?

    ResponderBorrar
  8. Capitalismo y Libertad y Milton Friedman Su pensamiento económico este escrito por Butler, pero interesante recopilación. Aunque claro, no comparto su visión de Economía como ciencia Positiva. Ahí estoy con Hayek.

    ResponderBorrar
  9. Pues yo le recuerdo con agrado a pesar de sus errores porque en la época en que le tocó vivir cumplió con una misión muy necesaria: abrir las mentes de la gente hacia el liberalismo. Eso vale mucho. Y fue casi el único que se encargo de eso en unos tiempos en que eso se veía muy mal.

    Para muestra un botón.

    http://www.youtube.com/watch?v=87Dm6g9zH1c

    ResponderBorrar
  10. Pues sí, el siglo XIX fue el siglo del liberalismo y el XX el del socialismo. En los tiempos de Friedman lo correcto era ser progre.

    El vídeo que usted pone como muestra no tiene precio.

    Lo malo es que el chico evidentemente no entendio J.

    Pero bueno...tratandose de él no me sorprende.

    ResponderBorrar