lunes, marzo 24, 2014

Boom y Colapso en Mercados Emergentes

Con el colapso bursátil del 2008 a raíz de la quiebra de Lehman Brothers la caída de 3.4 por ciento de su PIB, hizo que muchos inversionistas corrieran a los denominados Mercados Emergentes (ME) en donde las economías crecían a un 3.1 por ciento anual (México no incluido, en ese momento). Pero ahora en enero de 2014, los mercados accionarios cayeron debido a problemas financieros en los ME tales como Rusia, Brasil, India, Turquía y Tailandia que se han deteriorado por la salida rápida de las inversiones foráneas en esos países.


La siguiente es una gráfica tomada del Instituto de Finanzas Internacionales (“Capital Flows to Emerging Market Countries,” IIF Research Notes, Institute of International Finance,  www.iff.org.)


Esta dinámica confirma la teoría austriaca de los ciclos de negocios originada por los “Aligeramientos Cuantitativos” (QE) de la Reserva Federal, que no sólo tienen efectos en su propio país, sino que también en otros países. La teoría austriaca establece que las políticas inflacionistas como la de la Fed en los últimos cinco años producirán un auge insostenible a medida que el dinero nuevo creado de la nada por la Fed es introducido a la economía estimulando la demanda de bienes de consumo y de capital, incrementando precios, y los precios relativos de los bienes de capital. Normalmente pensamos en la teoría del ciclo de negocios confinada a un solo país, pero lo acontecido en los ME demuestra las implicaciones internacionales, en especial en este mundo globalizado con integración en el comercio y con el Dólar USD  y también en menor medida el Euro como monedas para el comercio así como las usadas por los bancos centrales de los ME para la acumulación de sus reservas internacionales.

Ludwig Von Mises escribió en “Acción Humana un Tratado de Economía” p. 446 (en inglés) sobre los efectos que producen más dinero crediticio que el que puede tomar la población doméstica, escribe que,

“El rol que el dinero juega en el comercio internacional no es diferente del que juega en el comercio doméstico. El dinero no es menos que un medio de intercambio en el comercio internacional tal y como lo es en el nacional. Tanto en comercio doméstico como en el internacional las compras y ventas resultan en más que una transferencia de efectivo de individuos y firmas sólo si la gente tiene el propósito de incrementar o restringir sus posiciones en efectivo. Un excedente de dinero fluye a un país sólo cuando sus residentes están más dispuestos en incrementar sus posiciones en efectivo a como lo están los extranjeros. La salida de dinero se presenta sólo si los residentes están más deseosos de reducir sus posiciones en efectivo que lo que están los extranjeros. Una transferencia de dinero de un país a otro que no es compensada en la dirección opuesta no es nunca el resultado no intencional de las transacciones comerciales. Es siempre el resultado de cambios en las posiciones en efectivo de los residentes. Tal y como sucede si se exporta trigo sólo si los residentes del país desean exportar excedentes de trigo, lo mismo sucede con el dinero que es exportado sólo si los residentes desean exportar una suma de dinero que se considera excedente”.

Lo que Mises escribió discrepa fundamentalmente con lo que los medios financieros y los economistas de la corriente principal proclaman: El comercio en bienes sucede primero y después el dinero para equilibrar los balances. No obstante que Mises escribió esto para comercio internacional, los mismos principios se aplican a las inversiones internacionales. Tal y como los consumidores comprarán bienes importados (exportarán dinero) si la Reserva Federal crea más dinero que la que un ciudadano de EU desean mantener, los inversionistas “importarán” oportunidades de inversión (exportar dinero para invertirlo). El resultado es que la Fed exporta su insostenible al largo plazo boom  a los países emergentes. Esta es una de la razones por las que la Fed no ha creado inflación en los precio del consumidor, tal y como quisieran los economistas de la corriente.

De esta forma, la exportación de dólares para inversión a los ME ha producido un boom en esas economías, pero la amenaza de reducir la expansión en el crédito por la Fed ha traído desasosiego. Por supuesto, la Fed no ha hecho más hacer compras masivas de bonos hipotecarios por $ 80,000 mil millones USD mensuales (ayer ya la cifra se redujo a $ 55,000). La propaganda (eso es) de la Fed dice que mantendrá por largo tiempo la tasa de interés cercana al cero. Esto implica que el dinero que fluye a los ME continuará tal y como el IIF pronostica. Pero, algún día, este esquema cambiará y la Fed se verá obligada a incrementar las tasas de interés y en ese momento los ME pagarán el precio. Como Mises escribió:

“Uno de los principales objetivos de la devaluación de la moneda – tanto a escala grande como pequeña- es recomponer las condiciones de comercio. Estos efectos hacen que sea imposible para las naciones en los ME tomar el control para manipular su tipo de cambio, esto sin importar si tienen muchas reservas internacionales, que después de todo reflejan cuando el dinero entró, y tienen que ser usadas cuando sale, las naciones en los ME son literalmente forzadas a seguir la estela de las políticas monetarias de los países extranjeros inversionistas."

La situación en la que quedan los ME refleja otro aspecto de la teoría austriaca del ciclo: La mayor parte de los ME son exportadores de materias primas como metales, alimentos, carbón y petróleo. En la Escuela Austriaca son productores de bienes del mayor orden, los bienes de consumo son los bienes del más bajo orden. Esto es, las materias primas son el inicio del flujo de producción que pasa por múltiples transformaciones hasta convertirse en bienes de consumo. Las materias primas son muy sensibles a los cambios en el suministro de dinero debido a que son utilizadas en procesos intensivos que usan bienes de capital caros (fundiciones, molinos de laminación, extrusión, etc.) Su producción es mucho más volátil que los bienes de consumo.

Podemos imaginar la estructura mundial de producción debido a la globalización y categorizar a EU, Europa y Japón como los productores de bienes de capital que son intermedios entre los de más alto orden, materias primas producidas por el ME y los productores de productos de consumo tal como China, Vietnam, Corea y México. Esta categorización, por supuesto, no es tajante, debido a que en todas las naciones se producen en las varias etapas de producción. Sin embargo, se ha verificado en el mundo un alto grado de especialización internacional en la estructura del capital. China tiende a ser un productor mayoritariamente de bienes de consumo  mientras que EUA importa la mayor parte de los bienes de consumo y utiliza las materias primas para transformarla en bienes de capital, tal como aviones, equipo para agricultura y construcción, equipo para la generación de energía, y bienes intermedios como autos y camiones.

El ciclo Austriaco de Negocios internacionalmente funcionaría como sigue: La Reserva Federal expande el crédito, y por consiguiente la creación de dinero, supuestamente para estimular la demanda agregada doméstica durante la recesión. Pero, como es evidente, crea más dinero del que los ciudadanos y firmas estadounidenses quieren mantener, de esta forma compran más bienes de consumo de China e invierten en los ME. La exportación de los fondos de inversión produce un boom en las fases de más alto orden en la estructura del capital, esto es, en los ME en lugar de los EU que es en donde desearía la Fed que se dirigiera el dinero (esto explica en mucho la caída de la velocidad del dinero doméstica).

Por supuesto, Europa y Japón contribuyen al stock de divisas de reserve (Euros y Yenes) y tienden a expandir el crédito en sincronía con los EU, multiplicando los efectos iniciados por la Fed.

Ya ha iniciado la Fed a recortar la expansión en el crédito. Los inversionistas repatriarán sus inversiones de los ME y provocarán devaluaciones en los ME con respecto al USD, el Euro y el JPY.

La depreciación de las monedas hará que las deudas externas de los gobiernos de los ME así como la deuda privada denominada en moneda extranjera será más difícil de servir y provocará varias quiebras. Las naciones de los ME intentarán defender sus respectivas monedas subiendo las tasas de interés para atraer más inversión, esto hará que el crédito sea más complicado y exacerbarán la caída de los negocios.

Así, las naciones de los ME enfrentan dos problemas al mismo tiempo:

1 La salida de los fondos de inversión en USD,
2 El colapso de la demanda de materias primas que convertirá el pasado boom en un reventón.


Así la Fed ha causado un gran daño internacional. El intervencionismo una vez más, será el responsable.

Algunas gráficas que confirman lo escrito, conforme el QE disminuye, el boom en los ME colapsa.
USDCNH (Dólar moneda China)

Futuros del Cobre en USD



Velocidad del M2 indica que el dinero está estancado en EUA y es exportado a los ME (además de usarse en el boom bursátil).


1 comentario:

  1. George6:51 p.m.

    El desastre del 2008 fue pronosticado con 3 años de anticipación en el sitio: The Oil Drum; discussions about energy and our future.

    ResponderBorrar