Las dos o quizá
tres velocidades de la Economía México
La empresa de
consultoría económica McKinsey, publicó en este mes un estudio titulado "A tale of twoMexicos: Growth and prosperity in a two-speed economy" (en inglés). Aquí presenta que la tasa promedio anual de
crecimiento del valor agregado por trabajador empleado entre 1999 y 2009, cayó
en las empresas con 10 o menos empleados en 6,5%, aumentó en 1% en las empresas
con entre 11 y 500 empleados y, para las empresas con más de 500 empleados, se
incrementó en promedio en 5,8%.
Este trabajo
empieza narrando como hace 20 años con la entrada en vigor del TLCAN, se tenían
los ojos puestos en México como un potencial país “milagro”. Así era, tanto
Carlos Salinas de Gortari, como el negociador en jefe Jaime Serra Puche y su principal colaborador Herminio
Blanco, nos vendían la idea que con el TLCAN México iba a despegar a alturas
inimaginables, no los dice McKinsey pero recuerdo la férrea oposición de los
sindicatos estadounidenses, el poderoso AFL-CIO, que dan su apoyo siempre a los
Demócratas, agrupan 12.5 millones de trabajadores, y que obligaron a Clinton
cuando entró a la oficina a hacer algunas revisiones al Tratado. También
recuerdo al millonario Ross Perot, y su oposición férrea al Tratado, “se van a
ir todos los empleos a México” decían, eso creían ellos, y nosotros también nos
la creímos.
El TLCAN, visto
con objetividad ha sido muy benéfico para México, esto es incuestionable, de
que estamos mejor con él que sin él. Debido al tratado México es el país que
más autos exporta a EU, más incluso que Japón y Canadá. Las plantas automotrices
mexicanas son comparables a cualquiera en el mundo, y su productividad también,
tienen crecimientos comparables a los de cualquier tigre asiático China
incluida. Más recientemente se han instalado plantas de la industria
aeroespacial y la misma historia de éxito, y así con otras industrias
manufactureras todas ellas con capital extranjero que se han establecido aquí.
También existen algunas cuantas empresas mexicanas, como Bimbo, que se ha
constituido en el mayor productor de productor de pan en el mundo, así como
Gruma, y su marca Maseca, poseedora de una altísima tecnología y productividad,
las cerveceras, que ya no son tan mexicanas o ya no lo son GModelo y Femsa. Sin
embargo, son una cuantas. Véase el listado de las acciones en la Bolsa de
Valores de hoy y de hace 20 años, es, prácticamente el mismo, ha habido
realmente muy pocas colocaciones primarias en estos 20 años; cada año, a lo
mucho se dan cuatro o cinco, en algunos años hasta menos y de esas colocaciones
no todas se vuelven bursátiles y al cabo de poco tiempo son desenlistadas. Sin
embargo, este es el México dinámico, que crece rápidamente, pero…
Lo cierto es que
sólo esas empresas AAA tienen crecimiento importante, pero la gran mayoría de
las empresas son PYMES, y en esas su productividad ha caído o se ha mantenido
de forma muy marginal y de esas, así como de la economía informal que es más
del 30% del valor de la economía y 60% el empleo, lo consideraremos en los
siguientes posts.
Por lo pronto
regresemos con las grandes empresas. Tenemos que recalcar, la mayoría de
empresas del México que crece y es altamente productivo son multinacionales,
esto es, el capital y la tecnología son extranjeros. Lo que refuerza la tesis
que tanto he manejado aquí: A México le falta formación de capital, esto es de
ahorro, para empezar.
En un estudio que
realicé hace varios años, en que se publicaba frecuentemente
en la página de la presidencia la
inversión extranjera directa, esto es, en bienes de capital: Factorías,
hoteles, etc. Se requería de entre $ 30,000 USD a $ 45,000 USD para instalar un
empleo. Si México requiere no menos de 1.2 millones de empleos al año, quiere
esto decir que se requieren inversiones de capital por más o menos $ 42,000
millones de USD al año unos 546,000 millones de MXN .
Que es mucho más que el valor de la inversión extranjera directa, ni la mitad
de esta cifra, en nuestro país, si los comparamos con los 4 billones 467,225.8 (billones aquí como millones de millones) del
presupuesto de egresos de la Federación para 2014, vemos que el presupuesto es
8.2 veces lo requerido para crear 1.2 millones de empleos. Esto significa, que si el gobierno se
adelgazara, y permitiera bajar impuestos, y nos permitiera ahorrar esos
$546,000 millones de MXN, tendríamos los 1.2 millones de empleos al año. Y de
empleos productivos, sustentables, que generan riqueza.
Pero no…El
gobierno quiere nuestro dinero para él gastarlo en nuestro lugar en empleos
improductivos, no sustentables, que requieren de impuestos, y más impuestos
para sostenerse ya que el gobierno no crea riqueza, la destruye
irremediablemente. O, bien supuestamente
gastarlo en infraestructura, que además, según los keynesianos tiene “multiplicador”, ya he escrito en este blog la falsedad del
multiplicador, remito al lector a leer sobre esto “La Falacia del Multiplicador del Gasto Público”.
El gasto público
a raudales ha venido rompiendo récords. La cifra que anoté arriba, es el mayor
gasto de toda la historia.
Pero, tal y como
escribí hace muy poco, en “La Economía de Luis Videgaray” . Aunque si bien la demanda agregada gubernamental aumenta, el consumo y la
inversión privados decrecen más que compensando el gasto.
Ni siquiera el
aumento en los impuestos ha sido suficiente para financiar los gastos que está
realizando el gobierno. El déficit de presupuesto está aumentado de manera muy
importante. El gobierno dice que lo ha llevado de 0.4 por ciento a 1.5 por
ciento del producto interno bruto, pero una vez que se consideran los gastos en
inversión de Pemex y los intereses por las onerosas deudas de Fobaproa y
Pidiregas el déficit total se eleva a 4.1 por ciento del PIB. Esto representa
aproximadamente 721 mil millones de MXN. Si se compara no con el PIB, como hace
el gobierno, sino con el gasto público, ese monto significa que el 16 por
ciento del gasto del gobierno se financiará con deuda nueva y no con ingresos.
Son 55 mil millones de dólares, a un tipo de cambio de 13 pesos por dólar, nada
más en este 2014. Ni en los tiempos de Luis Echeverría y José López Portillo
llegamos a endeudarnos tanto en un solo año. Y como nos fue...
Y vuelvo a
retomar las necesidades de capital para crear 1.2 millones de empleos y
enfatizo, en empresas grandes: $ 42,000 millones de USD, o $546,000 millones de
MXN, aquí nos están endeudando con 721 millones de MXN, ¿para qué? Todo ese dinero en inversiones del sector privado haría la gran diferencia.
Este enorme gasto
público con déficit es insostenible al largo plazo, además que en el futuro
producirá que más dinero del presupuesto tendrá que ser utilizado para servir a
la enorme deuda, pero bueno, para los keynesianos como Videgaray “En el futuro
todos estaremos muertos”.
Sin embargo, tal
cantidad de dinero, y como el cálculo del PIB toma en cuenta el gasto del
gobierno, es muy probable que tengamos crecimiento de este indicador, pero
enfatizo, esto no es crecimiento de la economía, es crecimiento de un
indicador, la economía no crecerá hasta que la productividad aumente, no cuando el gasto público sea mayor. Quién sabe si este indicador podrá cambiar la percepción de la gente
para las elecciones del 2015.
Continuaremos con
las PYMES:
Comentarios
Publicar un comentario