El día de hoy, en
la madrugada, la cotización Peso-Dólar USD-MXN tocó 14.94, ha recuperado algo,
pero de cualquier forma, se tiene una
devaluación del peso cercana al 20%.
![]() |
USDMXN Semanal |
La razón que
arguyen los analistas es la brutal caída de los precios del petróleo, se
muestra la de los futuros en el NYSE, mensual de 107.54 a 58.15 de hoy, es
decir un 45.92 % de caída, que como se ve en la gráfica va a continuar. Por
análisis técnico, el piso probable podría ser de 32.66 mínimos que se
presentaron en 2008, 2009 tras la crisis de los bonos basura inmobiliarios y la
quiebra de Lehman Brothers.
![]() |
Futuros del Petróleo en NYMEX |
El razonamiento
es que vamos a recibir menos divisas por la exportación de petróleo y que se
presiona el peso. Esto, es sólo una componente que influye, pero no es la
razón.
La razón es la
apreciación del dólar, respecto a todas las divisas del mundo, en diciembre de
2008 el EURUSD se cotizaba en 1.58, este año en marzo en 1.42, hoy se cotiza en
1.24, esto es respecto a su máximo se ha devaluado el Euro 21.51% y respecto al
máximo de este año, 12.7%. Y esto no tiene nada que ver con el petróleo.
Y así ha sido con todas las divisas, desde las
principales o Mayors, Yen JPY, Libra GBP, Franco Suizo CHF, dólar Canada CAD, y
más en los países emergentes.
La gráfica que
sigue es el índice dólar que es una canasta (en la que participa MXN, de forma
importante), y las principales divisas con las que EUA guarda una relación
comercial importante
El índice dólar
ha subido 11.16% desde abril de 2014.
¿Qué fuerza
motivó esta apreciación del dólar? La respuesta está en el QE3, (Quatitative
Easing), o aligeramiento cuantitativo implementado por la Reserva Federal, para
bombear dólares creados de la nada, a la economía, mediante la compra de deuda,
principalmente bonos hipotecarios, que tenían el supuesto fin de tirar las
tasas de largo plazo, ya que las de corto plazo arbitrariamente las han
mantenido en casi cero.
Este “bombeo” de
dólares creado de la nada, provocó que
el dinero fluyera fuera de los Estados Unidos, favorecidos por el denominado
“Carry Trade”, esto es, pido un préstamo en EUA con una tasa de 0.2% y los
invierto, por ejemplo en México, al 3.1% en Cetes, ¡Negocio genial! Dinero que
no es mío ni tuve que ahorrar, un préstamo me gano el diferencial de tasas,
claro, hay que calcular que no se deprecie el peso, porque esto podría borrar
las ganancias, pero la entrada de divisas, a México (y a otros países),
revaluaban sus monedas y hacían este negocio, aún mejor.
El resultado
neto, que además era el deseable por la Reserva Federal era devaluar el dólar,
contra todo el mundo, y claro que lo consiguieron, haciéndolos artificialmente
más competitivos, y encareciendo las exportaciones, bueno para EUA, malo para
el resto del mundo, particularmente Europa y Japón que languidecen en sendas
recesiones estructurales y que no tienen para cuando salir de ellas.
El QE3 desde
marzo comenzó a reducir sus montos, que inicialmente era de $ 85,000 millones
de USD/mes, y en octubre, oficialmente terminó provocando una caída en las
bolsas, y revaluando el dólar.
Y esta es la
“fuerza promotora”, en la caída de los pecios del petróleo.
Es cierto, y ya
lo anticipaba en este mismo espacio hace casi un año, que el petróleo caería en
razón factores estructurales como el crecimiento de la oferta derivada de la
mayor producción de hidrocarburos en Estados Unidos, así como el menor ritmo de
la demanda mundial.
Hace un lustro,
en noviembre de 2009, la producción de crudo en Estados Unidos era de cinco
millones 561 mil barriles diarios. Ahora es de nueve millones 77 mil barriles
por día. Esto significa un crecimiento de 63 por ciento, equivalente a tres
millones 516 mil barriles de petróleo adicionales por día.
Y si a esto
sumamos las recesiones en Europa, Japón y la desaceleración en China, una
disminución en la demanda pues los precios tienen que responder en el mercado a
la baja, sin embargo, esta no sería tan brutal, si no fuera, por la primera
consideración que aquí he expuesto: La apreciación del USD, que se está dando
por que los capitales, ahora fluyen hacia EUA, abandonando sus destinos
previos.
Sobre esto, ya
también advertía en este mismo espacio en el Post “La Espada de Damocles sobrela Economía Mexicana” (Enero 2011) . Los acontecimientos actuales, están
confirmando el escenario que ahí plantee.
Claro, soy
analista no brujo ni pitoniso, y no tengo manera de saber exactamente cuándo de presentar los acontecimientos.
Debe mencionarse,
que no sólo es el petróleo, son todas las materias primas que han caído
estrepitosamente en fechas recientes: Cobre, cereales, metales, todo ha caído
por este fenómeno. Sin embargo, el petróleo se ha visto amplificado el efecto
originado por la menor demanda de consumidores ¿No es lo que querían verdes,
calentadores globales?, y una mayor oferta originada por la explotación de las
lutitas, Shale Oil.
Hoy
(aparentemente), se ve muy bien la economía norteamericana, ¡Pero a qué costo!,
han provocado daños colaterales en el resto del mundo.
También, debe
mencionarse, que eso que han hecho los EUA, sólo ellos lo pueden hacer, sólo
ellos, pueden imprimir dinero de la nada, y comprar su propia deuda
gubernamental, y sus bonos hipotecarios. La razón es que el USD es la moneda de
reserva internacional, esto es, juega el papel que antaño jugaba el oro, es la
moneda en la que se realizan la gran mayoría de las transacciones comerciales, es la moneda que preferentemente se usa para
contratar deuda internacional por todos los países del orbe. Cualquier otro
país provocaría una inflación brutal.
Las Consecuencias
El escenario
actual tiene muy diferente consecuencias sobre la economía mexicana.
Consecuencia de
la devaluación, es el empobrecimiento de los consumidores, si ya en virtud de
la “Reforma Fiscal”, se le había pegado severamente a la clase media, la
depreciación implica que todo lo que compramos en el exterior, será más caro,
y, en consecuencia tendremos menos dinero para consumir.
Claro, al sector
exportador y el turismo, la devaluación le beneficia, el sector automotor debe
de ver muy bien la depreciación del peso, aunque, claro, no para las unidades que
se venden localmente, que serán más caras, por lo que es de esperar menores
ventas, ¿lo uno compensa a lo otro?, es difícil saberlo.
Pero el menor
poder adquisitivo, derivado por la depreciación del peso creo que es más
determinante para el futuro inmediato de la economía.
Los beneficios de
la baja del precio de la energía, quedan cancelados puesto que los energéticos
en México tienen un precio al consumidor determinado por el gobierno, la SHCP,
no importa que la gasolina baje, el precio de las gasolinas mexicanas seguirán
subiendo.
![]() |
Futuros de Gasolina (Mensual) |
Mientras en EUA
ya las gasolinas tienen un precio menor a $2 USD por galón $ 0.528 por litro o
al tipo de cambio actual (14.7) 7.76. Compárese con los $ 13.31 de la Magna, la
gasolina mexicana es 71% más cara que EUA.
Y esto se va a ampliar.
¿Dónde están los
beneficios tan cacareados de la Reforma Energética? Tan sólo si bajaran a $ 10
el litro de Magna, sería de gran ayuda a los consumidores mexicanos.
Pero no lo van a
hacer, el voraz estado mexicano necesita dinero, mucho dinero:
Principalmente para alimentar a la enorme burocracia que ha crecido sin freno alguno,
La caída de los
precios del petróleo disminuye la entrada de divisas por concepto de las
exportaciones petroleras, sin embargo, se nos ha dicho que se han comprado
coberturas (un seguro), que garantiza los ingresos petroleros para el 2015.
Pero este fenómeno de caída de los precios del petróleo va a durar mucho más
que 2015, así que el gobierno va a aprovechar sus ganancias sobre la venta de
gasolinas para tener dinero para el presupuesto del 2016. Y no sólo eso, mientras que a los consumidores nos empobrece la devaluación, al gobierno le conviene tener más pesos por sus dólares para pagarle a sus burócratas y todo el gasto publico enorme que cada año crece y crece.
Así que si alguien piensa que Banco de México va a utilizar sus reservas internacionales para apreciar el peso, están totalmente equivocados.
Veremos en donde para.
Así que, como
siempre, los mexicanos productivos, seremos los perjudicados.
En el mediano
plazo el impacto podría darse en las inversiones asociadas a la reforma
energética y no sólo en la denominada Ronda Uno, que corresponde a las áreas y
campos que se licitarán para la participación privada con o sin Pemex, sino
también en la Ronda Cero que son los campos asignados a la nueva Empresa
Pública del Estado precisamente por la menor disponibilidad de recursos que
tendrá para invertir. Ese impacto estará en función de varios factores: del
tipo de yacimientos y los costos de producción asociados; de la temporalidad
para que las inversiones sean rentables, es decir, el tiempo desde la
exploración hasta la extracción o la producción cuando se trata de campos
maduros; y, sobre todo, de los márgenes de maniobra que tiene el gobierno en
los procesos de licitación.
Peor aún si los
precios del petróleo siguen cayendo, hará inviables muchos proyectos de
inversión, particularmente, lutitas y aguas ultra profundas, por lo que los
miles de millones de dólares que se tenía pensado entrarían para reactivar la
economía serán sólo una ilusión, no vendrán, hasta que esto se estabilice, y
eso sucederá dentro de varios años, cinco quizá.
Seguiremos con el
tema…
Comentarios
Publicar un comentario