¿Quiénes son los
ganadores con la baja del Petróleo?
Los Ganadores
Los ganadores con
la baja de los precios de petróleo, sobrepasan por mucho a los perdedores y que van a ver beneficiado su crecimiento
económico porque los consumidores dispondrán de más dinero para dirigirlo a
cubrir sus deseos y necesidades. Con la caída del 40% en el precio del petróleo
agregará fácilmente de un 0.3% a un 0.7% al PIB de la componente de consumo
privado. El impacto económico se sentirá más en los hogares con menores
recursos en donde los ahorros en combustible tendrán un enorme impacto.
La gráfica previa
muestra los mayores dependientes netos del precio del petróleo, por neto me
refiero a la diferencia entre lo que se importa y se produce localmente, claro,
hay países que no producen nada, lo importan todo. Como el mayor consumidor de
petróleo en el mundo, los EUA, China y Japón sobre todo este último será enormemente
beneficiado, y muy probablemente India que importa , más del 80% del petróleo
que requiere será el más beneficiado.
Los precios del
petróleo benefician a éstos países no sólo mejorando su situación de balanza de
pagos (importaciones – exportaciones). Mejoran también el nivel general de los
precios al consumidor abatiendo la inflación.
Para la actividad
económica, los beneficios de la baja en los precios del petróleo podrían
resumirse en
Aumento en el
consumo privado, ya hemos escrito sobre esto, para la mayoría de los
consumidores pagar menos por la gasolina (y el gas LP en donde no se usa gas
natural), es completamente similar a un recorte en los impuestos. La caída en
los precios del petróleo ha repercutido en los precios de la gasolina tal y
como se muestra en la gráfica de arriba, y que corresponde a California, en
Estado como Oklahoma o Nebraska, que es en donde se encuentran las refinerías,
los precios son aún menores, menores a $ 2 /galón. Se estima que estos precios
representan en 375 a 420 millones de USD diarios que los consumidores van a
tener la posibilidad de usar. En consecuencia, es de esperar que el comercio al
detalle tenga un impulso significativo, ya lo vimos en el último reporte del
PIB trimestral 5%, que nadie esperaba.
Líneas aéreas,
los precios de la turbosina han caído también como los de la gasolina, esto
ayuda significativamente a las aerolíneas a reducir sus costos operativos. Según estimaciones de Barclays podrían
ahorrar tanto como 10 mil millones de USD. De acuerdo a estimaciones de IATA, por
cada dólar que cae la turbosina se ahorran 1.7 mil millones de USD.
También la
agricultura es intensa en el uso de la energía, los granjeros han sido también
de los ganadores de las caídas de los precios de los combustibles derivados del
petróleo. Según el Banco Mundial para producir alimentos que valgan $1 USD, se
requiere de cinco veces más que para producir un bien manufacturado que valga
también $ 1 USD.
Los Perdedores
Por supuesto en
primer lugar tendremos a los países que son exportadores netos de petróleo. Los
más dolidos son Rusia, Venezuela, Irán y Nigeria. La caída en los petroprecios
se la han cobrado muy duro a las divisas locales. El Rublo ruso por ejemplo ha
forzado a subir la tasa de interés hasta en un 17%, un incremento de 6.5% de
los rendimientos previos. Los Sauditas la han sobrellevado debido a sus amplias
reservas internacionales, lo mismo que México, que además compró coberturas lo
que le garantizan, al menos en este año 2015, que el presupuesto no caerá en
déficit importante. El problema será en 2016, porque como hemos venido
estableciendo los precios bajos del petróleo van para quedarse algún tiempo.
Después de Rusia,
quizá Venezuela ha sido de los más afectados, PDVSA, es aún peor que PEMEX,
tiene exceso de personal y sus costos de producción son altísimos, y esto
aunado que es un país prácticamente mono exportador, y que importa una parte
importante de todo lo que se consume, y lo poco que se produce en el país
requiere insumos importados y dólares, para adquirirlos. El socialismo del
siglo XXI, tiene sus días muy probablemente contados.
La siguiente
gráfica obtenida con datos del FMI muestra los puntos de equilibrio para los
países exportadores de petróleo con mayor déficit, para un precio del Brent de $61, esto es ahora
mucho mayor ya que el petróleo se encuentra en $47-46, México no aparece en
razón de las coberturas.
Además de los
países es evidente que las empresas productoras de petróleo han sido
severamente golpeadas por esta baja que ya ronda en el 60% del precio del
petróleo, la presión sobre las utilidades que en muchas se harán pérdidas
pondrá especial tensión recortes de personal, y menor inversión, esto va a
afectar severamente a la Reforma Energética, que hará que muchos proyectos, por
lo pronto sean inviables.
Contario a lo que
mucha gente creé, México no exporta toda su producción que es aproximadamente
de 2.5 millones de barriles/día. Sólo el 10 por ciento se exporta, el
agotamiento de Cantarell, nos hizo bajar la producción en 1 millón de barriles/día.
Ya el 1 de
octubre de 2009, en el post “Es Tiempo de Morir”, anticipaba el colapso de Cantarell, lo
terminaba escribiendo,
“La realidad para México es que ya no somos un país rico petrolero….Eso
quedó atrás, y el gobierno debe ser el primero en reconocerlo y ajustarse a la nueva
realidad. No
debe ni puede intentar mediante más impuestos compensar lo que el petróleo
daba, si lo hace va a acabar con la economía, nos va a mandar a lo más profundo
del abismo....Sólo tiene un camino: Freno y bajar el gasto. Es lo único
sensato. Reconocer la nueva realidad.”
“Si no ajustamos a la nueva realidad, y el gobierno quiere seguir con su derroche, con su pretexto favorito del “Gasto Social”, y no mete freno y reversa al gasto dispendioso al tren de vida irreal, como el nuevo rico, México de crisis en crisis terminará siendo un país menesteroso. Ya no será el 50 por ciento de pobres, lo seremos todos, los ricos, ya se habrán largado de aquí….Tienen como.”
“Si no ajustamos a la nueva realidad, y el gobierno quiere seguir con su derroche, con su pretexto favorito del “Gasto Social”, y no mete freno y reversa al gasto dispendioso al tren de vida irreal, como el nuevo rico, México de crisis en crisis terminará siendo un país menesteroso. Ya no será el 50 por ciento de pobres, lo seremos todos, los ricos, ya se habrán largado de aquí….Tienen como.”
Que actual se lee esto ahora…
Nos hemos referido en la parte de “los ganadores”, a lo mucho que
contribuye la baja del precio de la gasolina a la actividad económica. En
México, que se supone tenemos petróleo, se da el inverso, nos suben el precio
de la gasolina, lo que merma los ingresos y actúa como un impuesto adicional, y
no sólo eso, reticente a ajustar el gasto público, en particular el gasto
corriente desmesurado, los millones de burócratas parásitos que literalmente
maman de la ubre gubernamental ahí quedarán, y muy probablemente seguirán los
aumentos de impuestos, para subsanar el boquete que ha quedado aunque acaben
con el sector privado de la economía, es como el cáncer que invade, crece y
crece hasta que termina matando al huésped…
Fracking
Esta técnica
implica extraer petróleo de esquisitos (shale). Es más caro que los pozos
petroleros convencionales. Y esto hace que para esta industria que aporta el
40% del petróleo producido por EUA tenga utilidades en este escenario de
precios colapsados. Se estima que esto podría costar a la economía de EUA de
entre $300 a $400 mil millones de USD anualmente, esto según estimaciones del
Manhattan Institute.
Energías No Convencionales
Estos también se
cuentan entre los grandes damnificados del colapso petrolero, el mayor
argumento para el uso de energías no convencionales ha sido LA Teoría de la
Cima de Petróleo (Peak Oil), debida a Hubbert, según la cual la producción
llegaría a su cima en 1971 y después de entonces sería cada vez más difícil y
caro y eventualmente no viable económicamente extraer petróleo. La revolución
del fracking, de las arenas petroleras, y la caída de los precios del petróleo
han demostrado que la premisa era falsa. Como resultado las empresas que
manufacturan bienes que usan energía alternativas serán fuertemente golpeadas.
Mercado de Deuda Bonos
En los mercados
de dinero existen los denominados bonos de alto rendimiento, y lo son, por qué
los emiten empresas con gran riesgo crediticio. Las empresas de Shale, han
venido financiando sus nuevas inversiones con este tipo de inversiones, la
gráfica que sigue muestra como la participación de este tipo de empresas ya han
tomado hasta el 16% del mercado de bonos de alto rendimiento.
Esto puede más adelante
ser una bomba de tiempo ya que representa una fuente significativa de riesgos a futuro,
y es una enorme presión sobre las empresas que han crecido con crédito y no con
capital de riesgo (casi todas o todas).
Así las empresas
de Fracking no sólo tienen que sacar números con utilidades, o por lo menos no
perder, por cuestiones puramente técnicas, tienen la enorme presión de la tasa
de interés que puede dispararse a medida que el precio siga cayendo, y el pago
de esos intereses, puede ser la razón de la quiebra masiva de empresas de
fracking, lo que producirá un horrible escenario en los mercados de deuda y
accionarios.
Esta es la
apuesta principal de los árabes saudis, quebrar a sus competidores de fracking,
y sacarlos del mercado con dolorosas pérdidas para que les cueste mucho trabajo
volver a armarse y competir contra ellos.
Pero eso es parte
del siguiente post sobre el tema ¿Hasta Donde Bajarán y por Cuánto Tiempo?
Comentarios
Publicar un comentario