"Para aquel
que ve una espada desenvainada sobre su impía cabeza, los festines de Sicilia,
con su refinamiento, no tendrán dulce sabor, y el canto de los pájaros, y los
acordes de la cítara, no le devolverán el sueño, el dulce sueño que no desdeña
las humildes viviendas de los campesinos ni una umbrosa ribera ni las enramadas
de Tempe acariciada por los céfiros."
El 27 de enero de
2011 escribí el post “La Espada de Damocles Sobre la Economía Mexicana”
En él escribía
sobre el absurdo manejo del tipo de cambio, en aquel entonces re preciándose
por la absurda entrada de capitales “de cartera”, principalmente a deuda
gubernamental (CETES), a deuda privada y a la bolsa de valores. Pero sobre todo
a deuda gubernamental.
En el post de
referencia escribía “Y salir, esa es la palabra clave, y salir rápido y provocar un fuerte problema, una salida
masiva de capitales, lo que generaría sin lugar a dudas pánico en los circuitos
financieros, devaluación, alzas abruptas en las tasas de interés, quiebra de
bancos etc. etc. etc. “
En un año el peso
se ha devaluado 17.3%. En 2015 ha caído 5.2% todo con respecto al dólar.
Esto significa
que nuestro salario y ahorros van ¡en picada! Bueno, nos las han hecho tantas
veces…
![]() |
USDMXN 11/mar/2015 Diaria |
Claro, por
supuesto, el inepto secretario de Hacienda Videgary nos dice “Que favorece las
exportaciones y el turismo”, no dice la verdad, su real interés: “Qué favorece
al gobierno que recibe más pesos por sus dólares petroleros para pagar nuestro
inmenso gasto corriente”. Por esta razón, “no van a defender el peso como
perro”. Ante la caída de los precios del
petróleo y la caída en la producción petrolera, la depreciación del peso es un
alivio al presupuesto, claro junto con el elevado precio de la gasolina, que
son los que están pagando el boquete que la caída de los precios del petróleo
ha dejado.
México es un país
que recibe enorme cantidades de recursos del extranjero para financiar
principalmente la deuda del gobierno. Mucho se habla del asombroso nivel de las
reservas internacionales 194,000 millones de dólares, pero pocos, muy pocos
hablan de la cantidad de dinero en tenencia de extranjeros, que, para fines
prácticos es deuda externa, aunque esté nominada en pesos.
La siguiente
gráfica, que es la clave para entender el comportamiento de nuestra moneda muestra la tenencia de deuda en manos de
extranjeros como porcentaje de las reservas internacionales.
![]() |
Tenencia de Deuda en Manos de Extranjeros como proporción Reservas Internacionales |
Esto es, son casi
el 80 por ciento de aquéllas. Por esto, pensar que tenemos muchísimas reservas
es falaz.
Para el gobierno,
y los financieros de la corriente principal, la entrada de capitales ha sido un
signo de confianza en el manejo macroeconómico de México, de su “Grado de
Inversión”, por el manejo atinado de las cuentas públicas. Estaban realmente
felices que el peso se revaluaba día a día, “El Súper Peso” decían, y para
ellos era un signo de lo bien que se manejaba la economía mexicana. ¡Ajá!
Hoy, se da el
efecto contrario, los capitales que antes entraban, ahora salen, y que vale la
pena decirlo, ya tienen muy buenas pérdidas si no se salieron antes, y tendrán
más.
Pero para mí, esa
entrada de capitales, es la espada de Damocles, y es una amenaza, a punto de
caernos en la cabezota “Ya los festines no tendrán dulce sabor…” El tipo de
cambio ha llegado a 15.66 (interbancario en Forex) pronto lo veremos en 16.00 y
muy probablemente después de la mitad de año en 17. Y todo porque el dólar está
revaluándose por la expectativa ¿amenaza? De que la Reserva Federal suspenda su
política monetaria expansiva, y suba las tasas de interés a niveles “normales”.
Si, la amenaza está haciendo lo que está haciendo, ¿Qué sucederá cuando sea
efectiva?
También esta
gráfica representa el poco ahorro de los mexicanos, los Cetes, la deuda
gubernamental son colocados de forma muy significativa entre extranjeros y así
como en el pasado entraron a financiar la deuda gubernamental, ahora salen, y
falta mucho por salir, con la consiguiente presión alcista para el dólar y
también muy importante, la caída en la disponibilidad de recursos para el
financiamiento.
Si los tenedores
de la deuda gubernamental la venden ¿Quién la va a comprar? Los mexicanos no
tenemos suficiente ahorro para financiar internamente al gobierno ¿Quién lo va
a hacer?
Ayer anunció la
Comisión de Cambios, que subastará 52 millones de dólares al inicio de las
operaciones que se suman a la inoperante subasta de 200 millones que se
aplicaba siempre y cuando el peso se depreciaría 1.5% en el día, condición que
muy pocas veces se ha dado.
Regresando a la
gráfica anterior, esa cantidad de dólares en subasta es de hilaridad. ¡No es
nada! También BANXICO anuncia que disminuirá el ritmo de acumulación de
reservas, si no depende de él, la acumulación se da cuando se adquieren dólares
fuera del mercado.
Lo importante, y
es el mensaje de este post, es que las variaciones alocadas en el tipo de cambio
tanto al alza como a la baja son originadas por la deuda gubernamental, por la
necesidad de financiar el déficit público y que, por ejemplo a diferencia de
Japón en que la mayor parte de la deuda que es enorme se coloca entre los
propios japoneses, la nuestra se coloca preponderantemente entre extranjeros.
El gobierno financia su despilfarro, porque eso es, con deuda externa, aunque
esté nominada en pesos.
Por lo pronto, sus
subastas, que es una timorata intervención en el mercado cambiario, sus tasas
de interés, y todos los mecanismos que quieran inventar, si los tenedores de
deuda gubernamental deciden salirse, que ya lo han estado haciendo, aunque
muchos ya traen pérdidas importantes, muy poco podrán hacer los “conductores”
de la economía nacional por evitar una mucho mayor depreciación del peso.
Simplemente, no tienen con qué.
Y reitero y que
quede claro, los movimientos erráticos de nuestra moneda están sobre todo relacionados
con la deuda gubernamental en manos de extranjeros. Que otros países les esté
pasando lo mismo, y exactamente por las mismas causas (alza en la tasa de
interés en EUA), no es indicativo de que lo estemos haciendo bien. “Mal de
muchos consuelo de tontos”.
Éste blog me ha servido mucho. Durante un tiempo, a lo largo de 2014, llegué a pensar que el bloguero nomás exageraba y que lo que nos venía pronosticando desde 2011 era puro rollo. Ahora se ve que el desmadre va en serio. Con muchos trabajos he encontrado un empleo más o menos estable y pues ya llevaba varios meses contemplando dos proyectos: sacar una hipoteca y pagar un seguro de gastos médicos decente. Por lo que leo en esta entrada lo más prudente será no meterse en una hipoteca ni de casualidad. Lo del seguro privado sigue siendo una opción, pero bueno. Todo esto me recuerda el caso de un profesor que durante la crisis económica que nos heredó Salinas acabó volándose los sesos porque no pudo con la carga de los intereses que tenía que pagar tanto por su casa como por su auto. Yo realmente no me puedo imaginar tales contextos. Durante aquellos años era muy pequeño. Pertenezco a una generación de mexicanos que no ha vivido los horrores de las crisis económicas profundas, siempre hemos visto a Sor Juana en los billetes de a 200, por ejemplo; no como antes, que dicen que a cada rato entraban billetes de denominaciones más altas a consecuencia de la inflación voraz.
ResponderBorrarLo peor de todo esto es que el peje aprovechará todo el desmadre al máximo. Ora si se le va a hacer y tendremos que atenernos a que no esté tan ido de la mente como Maduro...
Enrique Peña debería despedir inmediatamente al tarado y vividor de Videgaray.
ResponderBorrarDifícil: UN TARADO DESPIDIENDO A OTRO.
BorrarAl Lic. Humberto Benitez lo quitaron de la Profeco por una tontería que hizo su hija. Pero eso fue algo insignificante comparado con las mega-tarugadas que ha hecho el soberbio de Videgaray !!!
ResponderBorrar