A raíz de una
publicación que hice en Facebook en que me refería a un escrito de José Luis de
la Cruz Gallegos, es director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el
Crecimiento Económico (IDIC), que publicó un artículo denominado ¿Por qué México no crece? y en él escribe que
"Se debe
agregar el estado de indefensión en el que se encuentran las empresas más
grandes frente a la competencia desleal de productos importados que llegan con
subsidios o programas de apoyo de sus gobiernos y ante lo cual poco se hace. El
mejor ejemplo es el caso de China."
Se estableció
toda una discusión con un “Libertario”, que de entrada me escribió: “El
proteccionismo de lo único que protege es de comprar productos mejores a
precios más baratos. Cámbiate el nombre a "México Mercantilista" o
algo por el estilo, porque todo lo que andas pregonando en los últimos tiempos
es cualquier cosa menos liberal.”
Luego me puso un
video de Milton Friedman “Free Trade and the Steel Industry”, que ya conocía y en donde el argumento
de Friedman básicamente es aprovechar los bajos precios del acero importado aún
a precio de dumping (menor al costo de producción), por que los dólares
empleado para comprar el acero (japonés en el video), tarde que temprano
regresarán y comprarán bienes norteamericanos. Debe mencionarse y es importante
que el video de marras es de 1978. Y es importante por qué las condiciones son
ahora mucho muy diferentes.
Yo le mencionaba
reiteradamente a este sujeto que para importar, por ejemplo acero chino es
necesario endeudarse para conseguir los dólares para comprarlo. Nunca entendió,
nada.
Por eso esta
publicación es para explicar varios factores que están involucrados en el
comercio internacional, no es tan obvio, y por lo visto, muchos de ellos son
totalmente desconocidos.
Y son de una
importancia mayúscula, que el cruce Dólar-Peso (USD-MXN) ande rondando los
$20.00 tiene mucho que ver con todo esto, que trataré de explicar de la mejor
forma posible.
Dólares USD para
adquirir lo Importado
Una de las
características más importantes del comercio internacional (también viajeros
internacionales), es que nuestra moneda el Peso (MXN), no puede usarse para
transacciones internacionales, simplemente no es aceptada, en consecuencia, si se
quiere importar, exportar o viajar al extranjero deben de adquirirse USD, o
Euros, o Yenes principalmente, para lo cual es menester ir a una institución
bancaria y cambiar nuestros MXN por USD.
¿De dónde
provienen los USD?
México obtiene
divisas de la exportación petrolera, materias primas, de la exportación
productos manufacturados, agropecuarios, pesqueros, del turismo, de las remesas
de inmigrantes. Y, con esas divisas México compra productos derivados del
petróleo, materias primas, productos manufacturados, materias primas,
agropecuarios, pesqueros, turismo de nacionales en el exterior.
La diferencia
entre los USD recibidos para exportar y los utilizados para importar se
denomina “Balanza de Pagos de Cuenta Corriente” , la siguiente gráfica muestra
la evolución de esta desde la administración de Carlos Salinas de Gortari, y en
consecuencia, pre-TLCAN, a la fecha, extrapolado los dos últimos trimestres del
2016, con datos de Banco de México.
![]() |
Balanza de Cuenta Corriente 1988-2016
Una gráfica por demás
interesante que debe comentarse.
Pero, para hacer
más fáciles las referencias y la discusión, incluyo la gráfica del tipo de
cambio USD-MXN para este mismo intervalo de tiempo, ya que están fuertemente
correlacionadas.
En primer lugar
siempre ha sido deficitaria, siempre, lo que implica, por supuesto, que hay una
faltante de USD, por ejemplo en 1992, 1993, y 1994 fue de entre 22,000 a 30,000
millones de USD, nótese como el tipo de cambio era controlado para “deslizarse”
a la voluntad de CSG-Aspe-Mancera. En
1995 existe un brusco bajón en el déficit de la cuenta corriente, y esto es
debido a la crisis con la que nos inauguramos con el TLC, el “error de
diciembre” de Serra Puche y Zedillo, como podemos ver (y recordar) el USD
brincó de $3.75 a $ 8, y no paró su carrera ascendente hasta llegar a $12 en
1999 y por fin, bajó poco antes de la administración de Fox, a $9.50. Esto está
correlacionado con la cuenta corriente debido a que con Fox, los ingresos
petroleros fueron extraordinariamente altos, tanto por el precio del petróleo
como por la producción (le extrajeron a Cantarell lo último).¡Qué suerte tuvo
Fox!, y no la aprovechó…
Calderón empieza
su administración con un tipo de cambio de 10.62, pero en el 2008 estalla la
crisis de las “subprime”, la quiebra de Lehman Bros. EUA entra en recesión y
nos pega fuerte, el dólar sube a $10.625 en octubre y $ 15.35 a principios de 2009. Como
consecuencia de esto el déficit de la cuenta corriente cae hasta poco más de
$5,000 millones de USD en 2010. Resulta muy notorio como el USD en el 2012
regresa a niveles de $12.00 aunque el déficit de la cuenta corriente ya
empezaba a acelerar y se encontró en ese año en poco menos de $15,000 millones
de USD.
Actualmente, todos lo sabemos, el peso está en caída
libre, rondando los $20 pero curiosamente el déficit de la cuenta corriente ha
sido superior a $ 30,000 millones de USD (Sólo 2014 fue inferior y alrededor de
$26,000 mill. USD) esto se debe principalmente a la caída de los precios del
petróleo, y de la producción petrolera, que ya era para que frenara el comercio
internacional pero esto no ha sido así, del todo, ¿Cómo y por qué es esto posible? ¿Por qué no
ha bajado el déficit?
Antes de contestar estos últimos cuestionamientos debemos
de mencionar algo bien importante, y que es lo que “cuadra” la balanza, y la
historia.
¿Es el Déficit de la Cuenta Corriente Malo para la
Economía?
Pues depende de muchos factores, por ejemplo para los
“libertarios” no tiene ningún problema, por ejemplo en el artículo en el
Cato.org titulado “¿Es un
problema el déficit comercial? “ se escribe que el economista Daniel Ikenson suele decir
que es errado considerar la balanza comercial como un marcador. En un artículo
reciente señaló que EE.UU. cumple este año 41 años consecutivos de registrar un
déficit en su balanza comercial y explica que lejos de ser una señal de
debilidad, “el déficit comercial anual es una señal de la hegemonía económica
de EE.UU. —un respaldo global a la fortaleza relativa de la economía
estadounidense y de su dirección”.
Además, agrega Ikenson:
“Durante esos 41
años consecutivos de déficit en la balanza comercial, la economía
estadounidense se triplicó en tamaño, la manufactura real de valor agregado se
cuadruplicó, y el número de empleos en la economía casi se duplicó”.
Y remata con que
“Los mercanitilistas modernos nos dicen que un déficit comercial es algo malo
pues nos estarían empobreciendo los extranjeros”….
¡Ah! Estados
Unidos, pero para ellos los USD no son un problema, es su divisa….
Pero vayamos por
partes…
Si hay déficit en
la cuenta corriente, (que en México se consideran las remesas que no se
debería, pero en fin), esto quiere decir que hay más dólares saliendo que
entrando, entonces ¿De dónde sacamos el faltante?
Hay dos pero que
en realidad son tres, formas de conseguir esos USD faltantes.
1. La
más deseable, es que entre la denominada inversión
extranjera directa. Esto es los USD (o divisas, es igual) que vienen a
invertir en algo productivo: Fábricas de automóviles, industria aeroespacial,
hoteles, por mencionar los más importantes. Si este renglón es suficiente, y
mejor aún supera el déficit de la cuenta corriente, estoy totalmente de acuerdo
con Ikenson, y lo establecido en el Cato.org, no es ningún problema. Pero veamos, se anuncia con bombo y platillo
que Toyota va a invertir $ 1,000 millones de USD para producir el Corolla en
Guanajuato, que Ford va a invertir otro tanto, lo mismo que Audi. Sin embargo,
vemos que tan sólo en un año, se tienen déficit de cerca de $30,000 millones de
USD, y de inversión extranjera directa apenas superamos los $12,000 millones,
es decir, sigue habiendo un faltante.
2. Y este faltante se cubre con deuda gubernamental que la compran extranjeros. Aquí hay dos modalidades, la deuda externa tal cual, en que el gobierno coloca bonos en los mercados internacionales y recibe sus dólares, y, la deuda interna representada por CETES y bonos M nominados en MXN, pero que son adquiridos por extranjeros que los compran atraídos por los relativamente altos intereses que pagan, esto se denomina inversión extranjera de cartera.
La gráfica que sigue corresponde (datos Banco de Mexico) a la inversión directa |
En donde, por
ejemplo puede apreciarse que en el 2001 hubo un pico, esto se debió a la compra
de Banamex por Citcorp, también hay otro pico extraordinario en el 2011, pero,
la gráfica no miente, eliminando los dos picos tendremos que esto ronda entre
7.5 y 9 mil millones de USD anuales. Además ¡Cuidado! No todo se convierte a
USD y entran a México para cubrir el déficit de cuenta corriente, por ejemplo,
un fabricante de automóviles dice que invierte mil millones de USD, sin
embargo, sólo una porción será efectivamente entrada de USD, la maquinaria, los
robots, que es la inversión fuerte, obviamente la hace fuera de México, así que
ni tan siquiera es válido decir que las cifras en la gráfica precedente sirven
para cubrir el faltante de USD. Véase para este año, no se esperan ni 5 mil
millones de USD, pongamos que efectivos son el 20% - 30% significa que
alrededor de mil, mil quinientos millones de USD son los que entran por
inversión, ¡Pero se estiman $32 mil millones de USD de déficit en la cuenta
corriente! Evidentemente, que existe un problema en México, muy grave.
Como se escribía
viene entonces la inversión extranjera de cartera “al rescate”, esto significa
que para poder importar se tiene que endeudar el gobierno para conseguir esos
dólares faltantes, entonces, ya aquí la cosa, no es tan sencilla como la
establecen los “libertarios” del Cato.org. Y ese es el punto, que tanto peleo, no se trata
de defender dogmas, se trata de analizar, de razonar, y derivado de esto llegar
a conclusiones. Si las conclusiones van en contra de los “principios
libertarios” no saben qué pena me da, pero voy a ir en contra, aunque me
etiqueten de “mercantilista”, ni modo.
La siguiente es
la deuda externa adquirida en los mercados internacionales.
Este año se
colocaron el máximo histórico de $12,462 millones de USD como muestra la
gráfica del “El Financiero”, que no es ni la mitad de lo requerido para cubrir
el déficit de la cuenta corriente (proyectado)
de $32,000 millones de USD para
este año.
¿Ya habrá entendido el “libertario” que me
interpeló que importar conlleva endeudar? Ojalá que sí.
Pero falta aún
más, y ese más es como establecimos la deuda interna denominada en pesos CETES
y bonos M, en manos de extranjeros que traen sus USD, y esos USD se acumulan en
las Reservas Internacionales.
La que sigue es
la deuda interna nominada en MXN en miles de pesos en manos de extranjeros.
¿Ven esa caída
desde fines del 2014? Ah, pues son los USD que están saliendo y que son los que
devalúan al MXN hasta casi 20.00 que está ahora.
Gráfica que va
¡Por supuesto! de la mano con la de las Reservas Internacionales
(desafortunadamente Banxico sólo las tiene desde el año 2000). Para el lector
que quiera conocer con mayor profundidad que son las reservas internacionales,
lo remito a mi publicación “Las
Reservas Internacionales y Tipo de Cambio Explicados I”
Como puede verse,
es directa la cuestión, disminuye la deuda en manos de extranjeros que compran
sus USD, que “deprecian” al MXN, y que bajan las Reservas Internacionales.
¿Quedó claro?
Vean esa subida
que empieza en el 2010, tiene una pequeña pausa y retoma su crecimiento hasta
casi los 200,000 millones de USD. Eso fue lo que produjo el “súper peso” ¿lo
recuerdan? Todo lo importado era tan barato… Y lo era porque “los
inversionistas mostraban gran confianza en nuestro país”, y venían prestos a
invertir aquí (sí pero en deuda del gobierno para pagar su dispendio, sueldos y
prestaciones a los burócratas).
La siguiente, es
la deuda en manos de extranjeros como proporción de las Reservas
Internacionales, para acabar de redondear el argumento (hasta 2013),
Es decir casi un
80% de las Reservas son deuda en manos de extranjeros, por esto, Banxico poco
puede hacer por “defender el peso” ¿Cómo perro?
Ahora quizá, tan
sólo quizá el “libertario” que me interpeló en Facebook, entienda que importar,
así como lo hemos venido haciendo, implica endeudarse, que no sólo se perjudica
a la industrial nacional, como por ejemplo la importación a precios de dumping
de acero chino. Ese acero no sólo está subsidiado, para conseguir los USD para
traerlo y arruinar a la industria nacional, es menester que el gobierno coloque
bonos en el extranjero esto es deuda, así que el precio pagado por ese acero
chino, por ejemplo, no sólo es el precio en sí mismo, también debe de tomarse
en cuenta que para adquirir los USD para adquirirlo se van a pagar intereses a
los tenedores de bonos, se va a aumentar el monto de la deuda, ¿no es esto
perjudicial para México? ¿No es absurdo?
Si no lo creen
aquí está la gráfica del costo financiero de la deuda (toda) del sector público.
Sólo de verla me dan
escalofríos y me deprimo… No cabe duda que este país ha sido administrado “con
las patas”.
Es cierto, debe
de mencionarse que la deuda que emite el gobierno no es específicamente para
hacer factible cubrir el déficit de la cuenta corriente, la deuda primariamente
se genera para pagar por el déficit de gobierno, entre sus ingresos impositivos
y sus gastos. Si al menos esa deuda
fuera usada para mejorar la infraestructura del país, lo que se llama gasto
público de “inversión”, bueno, de los males el menos, pero no, se utiliza para
financiar el gasto corriente, principalmente sueldos de burócratas, el que una
buena porción de la deuda se coloque directamente en el extranjero o en
inversión de “cartera” por residentes se debe a que en México simplemente no
hay la cantidad de ahorro que el gobierno requeriría para cubrir su déficit
púbico. También obviamente, si el gobierno toma la mayor porción de los ahorros
de los mexicanos para cubrir su déficit, compite con los ahorros que se
destinarían a créditos para inversión privada y para consumo. Así que el gobierno
primero vía expolio fiscal nos quita una buena parte de nuestro capital y de lo
que queda, compite deslealmente para financiar su déficit público. Bonito en
panorama.
La que sigue es
la gráfica del gasto corriente del sector público.
Sube, y sube, y
sube sin parar. No obstante y a pesar de todo lo escrito aquí, no obstante y a
pesar que saben que el precio del petróleo y la producción de petróleo han
caído estrepitosamente. Y no hacen nada… Bueno sí hacen, ¡Se endeudan!
La Deuda Gubernamental
es Intervencionismo en la Balanza de Cuenta Corriente
Espero que para
el lector ya le sea evidente que la deuda gubernamental, tanto adquirida
directamente por colocaciones en el extranjero de bonos, como la interna, pero
en manos de extranjeros es el factor de distorsiona y arruina al mercado del
comercio internacional.
Imagine el lector
que el mercado para la divisa USDMXN es libre, esto ha sido así desde 1995 en
que dejaron de controlarlo y que fue el gran error de CSG que desencadenó la
crisis de diciembre 1994, el Fobaproa y todo eso que es todo un tema. Pongamos
que la Inversión Extranjera Directa sí colabora con la balanza de cuenta
corriente, pero ahora imaginemos que no existe inversión extranjera de cartera,
evidentemente jamás se podrían tener los déficit que se tienen, porque el
faltante de de USD haría que el MXN se depreciara encareciendo lo importando y
bajando el déficit de cuenta corriente. Esto es, el USD hace mucho tiempo,
quizá que hubiera llegado a $17, o más, limitando así automáticamente las
importaciones, así debe quedar claro que hemos estado importando barato, porque
el gobierno se endeuda y una parte de esa deuda es adquirida por extranjeros,
ya sea directamente o entrando a México como de “cartera”. ¿Recuerdan el súper
peso?
El Control de la
Inflación Importando Deflación
Para terminar, ya
que el lector ha entendido, espero, esto del comercio exterior, viene a
colación el control de la inflación iniciado por CSG y continuado hasta
nuestros días.
La inflación
alocada con de la Madrid la controló Salinas de Gortari mediante dos anclas: El
tipo de cambio (y la apertura comercial), y la contención salarial.
El tipo de cambio
y la apertura comercial no obstante sus brincos que ha dado, ha servido para
importar deflación del exterior, esto es, de pronto, todos los bienes
comercializables (e importables), llegaron a México extraordinariamente
baratos, y con esta acción destruyeron una buena porción de la industria, local,
nótese que los bienes o servicios no comercializables como la educación, salud,
siguieron mostrando subidas importantes en los precios. Así, el gobierno
mexicano se dedicó a subsidiar lo importado ¡A los extranjeros! Al grado que muchísimos industriales, “tiraron
la toalla”, cerraron sus industrias pero como tenían a los clientes y la forma
de distribuir, se pusieron a importar de sus competidores. ¡Qué bien! ¿No es
así? De productores se convirtieron en “marchantes”, en fenicios, vaya, por
supuesto que es más fácil comprar, calcular un precio de venta con una ganancia
y vender, que meterse en el embrollo, complicaciones e infinitamente más
empleados que producir.
Los “libertarios”
afirman que el TLC es un tratado hecho por los políticos para cuidar sus
sectores de interés, reaccionan cuando los bienes importados son mucho más baratos
que los locales, con la frase “¡Qué inviertan se modernicen y se hagan
productivos!", y si no, ¡Qué cierren! Faltaba más… Y cerraron. Ellos los “libertarios”
que viven en un mundo de unicornios, suponen que el industrial no invierte por qué
no quiere, lo cierto, es que no tiene capital para invertir, el gobierno se ha
encargado de expoliarle una buena parte de sus utilidades, más el PTU a los
trabajadores, más la seguridad social, por la vía del crédito tampoco ha sido
posible, por lo menos para las PYMES, los bancos simplemente no prestan piden
garantías y el pequeño y mediano empresario tendría que poner su vivienda o
algún bien raíz en garantía, y luego viene el asunto de los intereses altísimos
comparados con los que pagan sus competidores en el extranjero, por eso, en
muchos casos, lo mejor fue “tirar la toalla” y meterse de fenicio…
Espero que, al llegar
a este punto, el lector de esta publicación comprenda más a cabalidad,
incluyendo claro, los “libertarios” (a ver con qué salen), las interrelaciones
que existen entre el comercio exterior, la inversión extranjera tanto
productiva directa como se cartera podrá ahora entender mucho mejor por qué el
peso anda rondando los $20, por qué la inflación ha bajado tanto, y por qué es
de lo más importante que el gobierno ajuste realmente su gasto público. La
situación es insostenible.
Por lo que veo estás en contra de la intervención del gobierno para adquirir dólares de la deuda externa e interna, y así obtener un tipo de cambio verdaderamente libre. Entonces no entiendo en qué difiere tu opinión con el punto libertario, o es que aparte de lo anterior propones establecer aranceles y más intervención para reducir las importaciones??
ResponderBorrarNo leíste bien, o no me supe explicar: La entrada de dólares por deuda externa y deuda interna en manos de extranjeros es intervencionismo en el mercado cambiario, son USD que entran no derivados del comercio y abaratan al USD produciendo distorsiones que a la larga producen problemas muy graves. El USDMXN verdaderamente libre sería aquel derivado por todas las operaciones con divisas, incluyendo la inversión directa, incluyendo las remesas si se quiere, pero la deuda no lo hace libre, lo abarata, producto del intervencionismo, que claro, algún día, se paga.
BorrarPero a la vez también parece que consideras que el "error de diciembre" (tipo de cambio "libre") fue la causa de la crisis??
ResponderBorrarEl tipo de cambio fue absolutamente controlado por Salinas de Gortari, en que se mantenía un deslizamiento decidido por las autoridades. Y también como hasta ahora, la política monetaria, esto es la fijación de las tasas de interés. También debe mencionarse que la cantidad de reservas internacionales era una información opaca sólo en la reunión anual de Banqueros se daba esa información que en marzo de 1994 arrojaba $ 28,000 millones de USD. Pues bien, 1994 año electoral y había que hacer ver la economía "rosita", así que se manipularon las tasas de interés artificialmente bajas, para que los bancos recién privatizados (por ineptos casa bolseros), sacaran para pagar, pero, las tasas en EU subieron, y aquí permanecieron bajas, con el dólar fijo, el resultado fue la hemorragia de reservas internacionales que para principios de diciembre estaban en sólo $ 8,000 millones de USD. Al tomar Zedillo la administración, incrementó la tasa de deslizamiento y devalúo en 15%, esto lo anunció en una reunión con los millonarios el 21 de diciembre. Obvio, los tipos salieron a comprar USD, y las reservas las tiraron a sólo $ 2,000 millones de USD para el 22 de diciembre, fecha en que dejaron al USD-MXN libre, a las fuerzas del mercado (ya no era posible sostenerlo), y siguió la historia conocida de la quiebra de todas las instituciones bancarias, el disparo de las tasas de interés a niveles ridículos en vano intento de contener la sangría de USD, y el Fobaroa ...
ResponderBorrar