Pues bien, parece
que está decidido que el gobierno de AMLO va a hacer cuantiosas inversiones en
recuperar las seis refinerías existentes y construir al menos una nueva en
Tabasco.
Ayer el economista en jefe de BBVA-Bancomer Carlos Serrano cuestionó la decisión explica que “hoy Petróleos
Mexicanos (Pemex) tiene un problema de eficiencia en la refinación de
gasolinas, y pierde por este concepto alrededor de 100,000 millones de pesos al
año, que, aseguró, representan 0.7% del Producto Interno Bruto”
Según la
propuesta de López Obrador, la nueva refinería (podría hacerte otra más),
produciría 150 mil barriles de combustible diarios y su construcción costaría
unos $ 3,000 millones de USD, con un ciclo de construcción de tres años. Así
que con mucha reserva, estas refinerías empezarían a abonar a la demanda
mexicana de gasolinas hasta el año 2021, pero a juzgar por la experiencia
internacional reciente, estas podrían concluirse hasta el año 2024 e incluso
hasta el 2025.
Sin embargo hay
pequeños “detalles”.
El costo que
mencionan está totalmente subestimado y fuera de la realidad.
North West Inc. y
Canadian Natural Resources, que se asociaron en 2007 para construir una
refinería en Alberta, la primera que se construiría en Canadá en más de 30
años, con un costo estimado de US$ 4 billones para la primera de tres etapas planeadas.
La construcción finalmente empezó en enero del 2013 y la compañía constructora
elevó el costo a US$ 5.7 billones y dio una fecha estimada de terminación de
poco menos de cuatro años para la primera etapa. Para diciembre de 2017 la
primera etapa de la refinería finalmente entró en operación, de manera parcial
y los costos ya habían escalado a US$ 9.4 billones (https://globalnews.ca/news/3911701/alberta-refinery-hits-milestone-with-first-diesel-production/)
Tomando como base
la experiencia de Alberta, el costo de una refinería de estas características
(150,000 barriles de combustible diarios) tendría que ser de dos a tres veces
el costo dado por Rocío Nahle, a Forbes. Esto es para empezar, pero es muy
probable que estos costos se eleven más allá de las cifras alegres con las que
inicialmente se estiman en este tipo de proyectos monumentales que involucran
nuevas tecnologías, muchas de ellas no antes probadas en campo, a juzgar por el
caso Alberta.
También y no
menos importante una refinería es un complejo industrial altamente
contaminante, agresivo con el medio ambiente, no creo que la gente de Tabasco
imagine el daño ecológico que la planeada refinería hará.
Tampoco es una
gran generadora de empleos, no más de 200 personas debieran de trabajar en una
refinería moderna. Y en la construcción tampoco, las torres, tanques de
almacenamiento son prácticamente todos fabricados en el exterior, aquí nada más
se ensambla todo.
Pero el título
del Post es ¿Qué van a Refinar? Y me he desviado a las pérdidas de Pemex al
refinar así como al costo de la posible nueva refinería en Tabasco.
Pero veamos, la
gráfica que sigue es la de la producción de Petróleo por Pemex con datos
obtenidos de la propia Pemex Indicadores Petroleros Junio de 2018.
En donde se ha
desglosado en los tres tipos de petróleo: Pesado, Ligero, y Súper ligero, exhibiendo una clara tendencia a la baja,
Me percato que
existe un error entre la gente común en pensar que de un barril de petróleo se
extrae un barril de gasolina (o quizá un poco menos), esto no es así.
La gráfica
siguiente de la española Repsol nos informa qué derivados del petróleo son
obtenidos de un barril de crudo LIGERO.
Así que sólo
puede obtenerse un 47% de cada barril en gasolinas. Y enfatizo ¡Ligero! De un
barril de petróleo pesado no puede obtenerse ni el 10% además de ser un proceso
mucho más caro. Por eso, los crudos ligeros son los que se usan en las
refinerías de Pemex, y no todo, ya que una parte, debe destinarse a hacer la
“mezcla mexicana de exportación”, para poder venderlo en los mercados
extranjeros.
La siguiente
gráfica muestra el consumo de gasolinas en México
Claramente a la
baja, quizá por lo alto del precio y/o el ambiente recesivo de la economía
reciente.
El punto es que
estamos hablando de unos 750,000 barriles al día. Producimos 600,000 de crudo
ligero y 200,000 de Superligero esto es 800,000 barriles al día, suponiendo que
nada se destinara a la exportación ¿El 47%?
Es 376,000, y eso suponiendo que no se tomara ni un solo barril para exportar, como
ya producimos gasolinas 250,000 barriles quiere decir que el potencial sería 126,000, que bien pudiera obtenerse de
reconfigurar las 6 refinerías existentes. Pero aún así nos quedamos cortos
puesto que se consumen 750,000 así que de todas formas tendríamos que importar
gasolinas, quizá no los 500,000 barriles de hoy en día, quizá unos 375,000.
Y eso SIN
exportar un solo barril de petróleo.
Pero esto no es
posible, la aportación de Pemex al presupuesto es del 19% ¿De dónde va a cerrar
el boquete en el presupuesto AMLO?
Lo que sí es un
hecho es que la producción de crudo viene declinando, Cantarell el gran yacimiento
que sostuvo las finanzas públicas por muchos años ya se agotó, y se requiere de
cuantiosas inversiones para explorar y producir. Pero sí en lugar de invertir
todo lo disponible en exploración y producción, se desvían los recursos a
refinación, es evidente que no se va a lograr extraer más petróleo seguirá
declinando la producción así que se tendrá que importar más petróleo ligero
para refinar en la nueva refinería.
El Futuro es
Eléctrico
No de
combustibles fósiles.
La tecnología de
los autos eléctricos o híbridos es ya madura, y es de esperar que la gran
limitante que son las baterías continúe con su desarrollo para incrementar su
capacidad, lo mismo que el costo del vehículo que hoy no es accesible para la
mayoría. Varios países europeos, como Noruega, Reino Unido y Francia, han
avanzado en la legislación para prohibir la venta de coches de combustión
interna, nuevos. Esto en aras de cumplir con las cuotas de reducción de emisión
de gases tóxicos a la atmósfera, con las cuales se han comprometido estos países.
No es difícil
extrapolar que para el tiempo en que el producto refinado fluya de las
refinería de Tabasco, que difícilmente será antes del año 2024, con un costo
mayor a los 12,000 millones de USD estos estarían llegando tarde ya que es de
esperar que la demanda de gasolinas habrá disminuido y lo seguirá haciendo con
el paso del tiempo. Una obra de infraestructura de esa magnitud debiera de
tener un horizonte de amortización de por lo menos 30 años. En 30 años, las
refinerías de Pemex y la nueva todas estarán subutilizadas. Muy probablemente
en 10 años la mayor parte de los autos serán eléctricos o híbridos y a precios
comparables con los actuales de combustión interna.
Así que si se
quiere bajar el precio de los combustibles en México, lo primero que debiera de
hacerse es reducir sustancialmente el IEPS que es más de 30% del costo de la
gasolina regular. AMLO está tratando de hacer ahorros en el gasto corriente,
sin embargo, lo suyo es sólo una reasignación les quita a los burócratas para
darlo a ninis, pensiones y sus obras de infraestructura. Aquí lo que debiera
hacer es cancelar algunos programas sociales para que pueda reducirse el IEPS
sin tener déficit.
En la gráfica se
muestra la gasolina que cotiza en los futuros del NYMEX. (mensual)
Tuvo durante 2017
y 2018 un repunte (porque el petróleo también subió, no por demanda) debido a
que se coludieron los miembros de la OPEP, sin embargo, ya exhibe tres meses a
la baja y espero que regrese por lo menos a los niveles de 2015.
También el tipo
de cambio es importante la gráfica siguiente lo muestra (mensual)
Que
afortunadamente ha estado bajando durante el mes de julio, y que, pudiera
llegar a $ 17.5 en el largo plazo si, y sólo sí, AMLO no hace alguna tontería
como: Cancelar el aeropuerto, y/o la Reforma Energética, y que el TLC ¡Por fin
se acuerde y firme!
Si esto no se da
el USD regresará al alza, su tendencia a largo plazo sigue siendo alcista, así
que las gasolinas y las refinerías serán en pesos MXN mucho más caras de lo
previsto.
En conclusión, lo
más conveniente para el país sí pudiera ser dar mantenimiento a las seis
refinerías existentes para reconfigurarlas y que puedan procesar a su máxima
capacidad, aunque esto también deberá acompañarse de severos ajustes laborales,
a los que el sindicato petrolero se opondrá.
También debe
decirse que todo el transporte de combustibles es hecho por el Sindicato, y eso
lo hace muy caro, deberá de quitárseles la ¿concesión? Y abrir para que otros
participen y bajar los costos.
Lo más sensato
sería pues seguir importando gasolinas, quizá para bajar los costos, podría
asociarse Pemex con algunas petroleras o dueñas de refinerías, como actualmente
sucede con la holandesa Shell y la refinería Deer Park en Texas. Adquirir una
refinería ya construida podría hacerse esto con 1/3 a 1/5 del costo de
construir la de Tabasco.
Así como pude
preverse el futuro a mediano y largo plazo, la inversión inteligente no estaría
ya en invertir en la construcción de nuevas refinerías, sino que la decisión
inteligente estaría en invertir todas esas grandes sumas de dinero en reforzar
nuestro sistema de generación, transmisión (donde se justifique), distribución
y suministro de energía eléctrica. Y procurando que se enfatice la construcción
de sistemas distribuidos, la generación local.
De particular
importancia es la construcción de sistemas de recarga rápida de las baterías de
coches eléctricos, que sustituyan las estaciones de recarga de gasolina de hoy.
Esto requerirá de un sistema de generación-transmisión-distribución de energía
eléctrica de una robustez tal, que por mucho exceda al sistema interconectado
nacional en el tiempo presente.
¿Pero lo entenderán?
Esto parece más una cuestión ideológica que técnico práctica.
Con
argumentos como, el de Fluvio Ruiz Alarcón, consejero en materia energética
de López Obrador.
“Ante la
dependencia de México por la importación de combustible, la construcción de dos
nuevas refinerías en el país no son un tema de negocio, es por seguridad
energética”
Pues, cualquier
razonamiento como los aquí consignados serán ignorados y harán lo que quieren.
“Por qué es
estratégico”….
Comentarios
Publicar un comentario