Según el
Diccionario de la Lengua Española,
La realidad es
aquello que acontece de manera verdadera o cierta, en oposición a lo que
pertenece al terreno de la fantasía, la imaginación o la ilusión. Lo real, por
lo tanto, es lo que existe efectivamente.
Y esto lo escribo
porque una de dos, o López Obrador es un ignorante, iluso, o, si no lo es, es un demagogo.
La demagogia es una práctica política que
apela a los sentimientos y las emociones de la población para ganarse su apoyo.
A través de la retórica, el demagogo busca incentivar las pasiones, los deseos
o los miedos de la gente para conseguir el favor popular.
Y vaya que si lo
obtuvo, 30 millones de electores votaron por él, le creyeron.
El demagogo
permite atraer las decisiones de los demás hacia los intereses propios a partir
de la utilización de falacias o mentiras. La manipulación de la información,
los datos fuera de contexto y las falsas dicotomías.
Aquí siempre
revelamos que todas las promesas de campaña era simple demagogia, y lo
reiteramos, y ahora, con su última declaración de que “México está en
bancarrota”, vemos que quizá, tan sólo quizá, no es demagogo sino ignorante. El
Señor que ahora es presidente electo, ignoraba el estado de sobre todo las
finanzas del país con lo que se aventuraba a ofrecer barbaridad y media, que
por cierto ahora, reconoce que quizá no las va a poder cumplir.
El objeto del
presente post es presentar al lector, eso, que evidentemente desconoce López
Obrador, o sí lo conocía, entonces con el único fin de investirse como
presidente, le mintió a la gente y le ofreció lo que no podrá en los hechos, en
la realidad darle.
Así que vayamos
por partes.
México ya no es más un País Petrolero
Esto es muy
importante, y aquí lo hemos también consignado. Con Fox, se llegaron a extraer
3,370 millones de barriles diarios, esto le permitió que casi la mitad del
gasto público fuera sufragado mediante la monetización de la renta petrolera.
Sin embargo, el
súper yacimiento Cantarell que era el principal responsable de esta producción
prácticamente se ha secado, tal y como desde el 2009 advertimos en el post “Es Tiempo de Morir”.
En la gráfica,
publicada en 2016 se estimaba en 1,073
millones de barriles diarios, afortunadamente la caída no fue tan abrupta y
hace un año la producción fue de 1,986 millones de barriles y en agosto que es
la última cifra que consigna PEMEX en su página en Indicadores Petroleros,
Producción de hidrocarburos líquidos fue de 1,840 y continúa bajando.
Pero no es sólo
la producción de petróleo, no menos importante es el precio del petróleo y este
tiene un valor que es fijado por el mercado, la siguiente gráfica es la de los
futuros del Petróleo (ligero West Texas) que se opera en el NYMEX.
![]() |
Futuros del Petróleo en NYMEX |
Que a Fox más que
compensó la leve caída, y a Calderón le llegó a tocar los máximos históricos en
julio de 2008 en $ 147.22 USD/brl que luego se desplomaron por la crisis
económica de las hipotecas “subprime” hasta 32.46 en diciembre también de 2008.
Peña Nieto tuvo
al inicio de su mandato una cotización más o menos estable que variaba ente 100
y 77 USD/barril. Hasta que a partir de julio de 2014 empezó un mercado bajista
que llevó los precios hasta $26.02 en febrero de 2016, luego tuvo un ligero
repunte hasta $ 49 en diciembre de 2016.
Afortunadamente
ha continuado su recuperación y actualmente cotiza en $ 73.51/Barril.
Acompañado al
precio del petróleo está la gasolina, la siguiente gráfica es de los futuros de
la gasolina también en el NYMEX.
![]() |
Futuros de Gasolina Premium en NYMEX |
Que también
muestra una importante recuperación. Y
desde los $ 89.6 a los $208.93 actuales, significa un 133.18% de incremento.
El otro punto
importante es el Gasto Público en general y el Gasto Corriente, en donde están
los sueldos de la burocracia y los “programas sociales”.
![]() |
Gasto Corriente |
El
mantenimiento de este Gasto Corriente es lo que llevó a EPN a elaborar la
“Reforma Fiscal” primero, totalmente, como sabemos recaudatoria, y a
endeudarse, como que queriendo imaginar, que más adelante se podría arreglar la
compleja situación en la que se encontraban las finanzas públicas, y, ante el
miedo de hacer recortes sustantivos en el gasto corriente, recortaron sólo el
gasto de inversión, que sólo al cierre de 2017 tuvo una caída de 36.7%, así
que, decidieron endudarse.
Como
escribí en el Post, aquí mismo ¡Cuidado con la Deuda
Gubernamental!
El gobierno se financia con deuda debido a
que sus ingresos tributarios, y en el caso de México agregamos los ingresos
petroleros no son suficientes para cubrir sus gastos. Pero ¿Por qué se endeuda
en lugar de recortar sus gastos, o bien aumentar los impuestos?
A la gente no le gusta pagar impuestos. Y,
al mismo tiempo les encanta recibir beneficios financieros del gobierno. A su
vez, a los políticos les fascina hacer que la gente sea feliz dándoles dinero
directa o indirectamente. Todo lo “gratis” que supuestamente nos dan, más todos
los subsidios, eso por una parte, y por la otra mantener a la burocracia feliz
con sus “Conquistas laborales”, sus prebendas, sus jubilaciones, y, sobre todo
con un salario y empleo seguros aún en tiempos de crisis. De esta manera se
aseguran que van a mantener el poder político, van a ganar las elecciones.
Y aquí está el meollo del asunto: Desde el
punto de vista electoral la deuda es de lo más atractiva, por eso, MORENA y los
partiditos de la izquierda se lanzan con spots atacando la recién alza de
impuestos, ellos lo que quieren es déficit público que significa deuda, ya que
no creo que sean capaces de recortar el gasto corriente de la burocracia. Así
podremos ver a un AMLO criticando el alza de impuestos, pero por supuesto que
no dice como le haría para no incurrir en déficit, aunque en realidad, eso no
le importa, para eso están los bonos.
Y es que los bonos, son una maravilla: El
gobierno puede financiar todos sus desfalcos y tonterías sin necesidad de
incrementar los impuestos. El electorado entonces disfruta de todos los beneficios,
de todo los “gratis”, o subsidiado sin tener, en apariencia, que pagar por
ello, es decir, lo “gratis” si parece “gratis”.
Los contribuyentes sólo tienen que pagar una mínima porción del dispendio:
Los intereses, mientras que la redención de la deuda se le trasfiere a las
generaciones futuras.
Y así las cosas, subió la deuda…
![]() |
Deuda Pública de México, incluyendo sus Empresas Productivas y Banca de Desarrollo |
Hasta
el valor actual de 10.88 millones de millones de pesos, que representan el 47%
del PIB.
La
deuda neta del sector público federal al cierre de 2017 incrementó 4.1% frente
al cierre de 2016, cuando se reportaron 9.6 bdp, este concepto contempla los
compromisos financieros del gobierno federal, de las empresas productivas del
Estado (Pemex y CFE) y de la banca de desarrollo (Banobras, Bansefi, Bancomext,
entre otros).
El
crecimiento acumulado en los primeros cinco años de esta administración es de
41%. Originado, como hemos visto por la caída tanto en la producción como en el
precio del petróleo lo que dejó un enorme boquete en la finanzas públicas.
El Endeudamiento Dejó de ser Opción
El
endeudamiento dejó de ser opción, puesto que las calificadores de Riesgo
Soberano: Standar & Poor’s, Moodýs y Fitch que mantienen a México en la
categoría de Grado de Inversión, advirtieron a México que su nivel de
endeudamiento ya había llegado al límite razonable y manejable en los términos
de sus ingresos y de posibilidades de servicio de la deuda y más porque fue
utilizada no para gasto productivo, o de inversión, que pudiera generar flujo
para su pago, sino para lo peor: Pagar gasto corriente y “gasto social”, es
decir, dinero que se esfuma.
La
siguiente gráfica muestra el costo del servicio de la deuda pública en miles de
millones de pesos.
En
el 2017 este gasto fue de $ 533,351 miles de millones de pesos, el más alto en
10 años.
Sin
embargo, debo recordarle al lector que el mundo vive financieramente bajo
condiciones atípicas originada por la crisis de 2008 que ha mantenido los
intereses a niveles excepcionalmente bajos, es más, ridículamente bajos, y ,
para México la calificación de Grado de Inversión que le ha permitido disfrutar
de intereses bajísimos para el servicio de su deuda.
Así
mientras que en el 2006 el costo de los intereses era de 2.6 % del PIB, hoy
apenas ha subido a 2.8% a pesar del incremento de 131 % en la deuda en ese
mismo periodo.
Los Intereses han Empezado a Subir
El
problema es que los intereses han empezado a subir, la Reserva Federal ya la
semana pasada los incrementó a 2-2.25% y vienen como muestra la gráfica de la
FED de prácticamente cero, hasta principio de 2016 empezaron tímidamente a repuntar.
Sin embargo, la inflación comienza a sentirse en EU y con ello, tal y como
advirtió la FED habrá más aumentos antes de terminar el año.
![]() |
Tasa Efectiva de Créditos de la Reserva Federal de EUA |
Y
al aumento de los intereses a nivel global, puede también venir la baja en la
calificación de Riesgo Soberano por parte de las calificadoras que he
enlistado. Una baja en la calificación, además del incremento en el monto de
los intereses, peor sería que nos quitaran el grado de inversión, en ese caso,
por ley, muchos miles de millones de USD invertidos en bonos Méxicanos tendrían
que ser vendidos puesto que a muchos fondos de inversión les está prohibido
invertir si no se tiene el grado de inversión.
Suponiendo
que no nos quitaran el grado de inversión, cada punto porcentual de incremento
en los intereses equivale a poco más de 100,000 millones de pesos. Algo así
como las becas a Ninis, o el Tren Maya. Y ni que decir de las Refinerías,
habría que ver si pueden endeudarse para su ejecución.
Es
bastante realista esperar que para 2020 los intereses de la FED de Referencia,
el de la gráfica, llegue a un 4%, y para 2021 quizá a un 5%, esto son tres
puntos porcentuales más que los actuales, pero extrapolado a bonos mexicanos el
aumento sería del doble, esto es de aumentarían 4 a 5 puntos porcentuales, lo
que como hemos escrito significan entre 400,000 a 500,000 millones de pesos
ADICIONALES, a los $ 533,000 millones actuales, esto es llegaría a $ 1,000,0000
millones, seco una cuarta parte de los ingresos del gobierno.
Y
esa cifra, es sólo por efecto del aumento en los intereses, no quiero ni pensar
si el endeudamiento neto se incrementa por las obras de infraestructura como
las refinerías, el tren maya, que ha propuesto AMLO. Esto fácilmente pondría en
peligro el grado de inversión, y entonces los intereses subirían aún más por el
incremento del Riesgo País, con lo que México tendría que acabar pagando, no
sé, quizá unos 1.5 millones de millones de pesos por servicio de la deuda.
Nos
quedaríamos como se dice “Hablando solos…”, o “Colgados de la brocha” y con una
crisis económica muy semejante a la de los 1982’s en adelante.
Los Hidrocarburos de “Administración de la Riqueza” a Severo Problema
Así
que, regresando a la situación previa próxima y actual, no quedó de otra a EPN y a su secretario de
Hacienda Meade de decreatar el “Gasolinazo”, en donde el IEPS que se cobra a
cada litro de combustible se incrementó notablemente.
Esto
lo reiteramos durante la campaña, cuando AMLO afirmaba que “iba a bajar el
precio de las gasolnas”, que por supuesto, tal y como ahora, que ha dejado de
ser el boracho y se convierte en el cantinero, notifica que va a continuar,
“ajustándolo a la inflación”, lo que aún así es incorrecto, ya que el precio de
la gasolina, depende también de la cotización de la paridad Dólar – Peso USDMXN
cuya gráfica sigue (mensual).
![]() |
Paridad Dólar-Peso (USD-MXN) Gráfica Mensual |
Así aunque en
este momento el MXN, se recupera de los altos valores a los que llegó
recientemente, originado por la posibilidad de que sí pueda firmarse el TLC
incluyendo a Canadá, esto pudiera muy fácilmente revertirse, por ejemplo
cancelando el NAIM, o cancelando en todo o en parte los contratos de la Reforma
Energética, lo que pondría al país en una situación en extremo difícil.
Que el precio del
petróleo repunte, ya no es tan bueno para las finanzas públicas de México, es
más, me atrevería a escribir que es malo.
Al comenzar la
administración de Peña, en el 2013, el volumen promedio diario de la gasolina
importada era de 358 mil barriles, lo que representaba el 45 por ciento de las
ventas totales de gasolinas que realizaba Pemex.
El promedio de
los primeros ocho meses de este año indica una importación media diaria de 594
mil barriles, 65.9 por ciento más que en 2013.
De cada 100
litros de gasolina que vendió Pemex este año, 76.9 litros son importados.
Así que, como
país, los dólares que ganamos por exportaciones de crudo los perdemos por las
importaciones de gasolinas y de otros petrolíferos, al grado de que ya somos
ampliamente deficitarios en hidrocarburos.
En los primeros siete meses del año, las exportaciones petroleras de México
fueron de 17 mil 823 millones de dólares.
Para el mismo lapso, las importaciones petroleras totales (principalmente
gasolinas, diesel y gas) ascendieron a 30 mil 419 millones de dólares.
Es decir, tuvimos un déficit de 12 mil 596 millones de dólares.
Si sube el precio del petróleo, mayor será el déficit y más comprometida
quedarán las finanzas del país.
Y, por supuesto, no va a ser “la inflación interna”, la que fije el precio
de los combustibles. Sino los precios internacionales de los combustibles y la
paridad, que son totalmente impredecibles.
De este modo, la “Adminsitración de la Abundancia” de José López Portillo,
es hoy, un problema enorme que López Obrador tendrá que enfrentar.
Así que otra vez mostrando su
ignorancia, él y su séquito de secretarios de estado de 4ª. Realmente no sé qué
harán, pero es claro que se sacaron “La Rifa del Tigre”.
Subir Impuestos Empeoraría la Situación
Como Morena y López Obrador son de izquierda, probablemente le hagan caso a
Gerardo Esquivel, que es hoy subsecretario de egresos de la SHCP, y que está
obsesionado con los ricos, y la “terrible desigualdad”,(estuvo en Oxafam), para tratar de cargársela
a los ricos, a las empresas, aumentando el IVA, no sé si ahora sí ante la
premura a alimentos y medicinas, pero seguramente sí al ISR de las personas
morales y físicas, con lo que acabarán de sumir al país en una terrible
recesión…
Ignorarán que en otros países, el ISR a las empresas es como se muestra en
la tabla que sigue:
![]() |
Tasa de ISR a Empresas |
Con esos países tenemos que competir por la inversión, además debe
aclararse que ojalá México pagara 30% de la tasa nominal, en realidad es mucho
más: Debe agregársele el 10% del PTU (Reparto de utilidades), las Prestaciones
Sociales, esto es IMSS, INFONAVIT, Afore, que gracias a la Reforma Hacendaria
de EPN-Videgaray no es deducible, así que efectivamente merma la utilidades,
también limitaron la depreciación de activos (la inversión) con lo que la tasa
efectiva de ISR para las empresas mexicanas debe de rondar por el 42% más alta
incluso que la de Argentina, y eso compárese con la tasa efectiva que deben de
pagar en EU que sería como del 15% la pregunta entonces será ¿Quién demonios va
a querer invertir en México? Y eso es ¡Ahora!, no quiero ni pensar si suben la
tasa en un intento desesperado de hacerse de recursos.
El
índice Global de Personal Ocupado en los Sectores Económicos (IGPOSE) mide
en un solo dato estadístico las variaciones del personal ocupado en cuatro
sectores: la construcción, la manufactura, el comercio y los servicios
privados. En julio del 2018 este nuevo índice registró un crecimiento de apenas
0.1% a tasa anual, esta situación implica que las necesidades de capital humano
de las empresas no han crecido de manera significativa durante un año. Y esto
es debido a lo que tanto hemos insistido aquí: No hay inversión productiva en
bienes de capital, y no me refiero a la del gobierno, que tampoco la hay, la
principal fuente de empleo en este país son la PYMES, y esas, no pueden crecer,
el gobierno les impide crecer, no pueden ahorrar y, en consecuencia formar
capital para después invertirlo, y es que para ellas es la única forma de
hacerse de recursos para invertir, los préstamos bancarios quirografarios son
prácticamente inexistentes para la PYMES, los créditos limitados tienen tasas
de usura, debido al gran riesgo que representa, debido a esto un micro
empresario si quiere crecer se echa la soga al cuello con tasas que van del 25
al 40 por ciento, o bien si puede, poner de garantía sus bienes familiares como
su casa y obtener una hipoteca para poder acceder a tasas menos depredadoras,
un 9 a 10 %. Es evidente que pocos lo van a hacer, por esto no hay crecimiento,
las empresas son las mismas que hace 20 años, sus crecimientos muy limitados y,
en consecuencia la demanda de nuevos empleos es muy baja.
Esta es ni más ni menos la realidad de país que toma López Obrador. Esta
prendido de alfileres, y es muy fácil que López Obrador los quite.
Estará México en una situación económica muy difícil muy semejante a la que
enfrenta Macri en la Argentina.
Comentarios
Publicar un comentario