Este escrito está
basado en la obra de Ludwig Von Mises y lo he adaptado a nuestros tiempos y
nuestra realidad mexicana.
Muy
frecuentemente leo o escucho que el “Neo” Liberalismo ha dejado 50 millones de
pobres, que la desigualdad es terrible, y que, en consecuencia el mejor camino
es destruir todo lo que esté relacionado con el “Neo” Liberalismo y dar paso al
Socialismo, a un mayor control estatal sobre la conducción de la economía,
revertir las privatizaciones de las “empresas productivas del estado” Pemex y
CFE para regresarlas 100% al control estatal.
Así las cosas,
queda implícito que el bienestar material de las personas son logros de un
gobierno paternalista, asistencialista. Los ingresos de los individuos son
considerados concesiones de la burocracia benevolente. Así de acuerdo a la
lógica de esta premisa los gobiernos de Estados Unidos, Suiza, Nueva Zelanda,
Alemania son mejores que los de España, Italia, y claro México y todos los
países de Latino América.
La Producción se Incrementa con la Inversión de Capital
Es difícil
encontrar una mejor forma de tergiversar una ley fundamental de la economía. El
mejor estándar de vida medio en los EU, por ejemplo, es mayor que los de la
mayoría de los países del mundo, no porque sus políticos sean superiores a los
de otros países, la verdadera razón es que su cuota por habitante de capital
invertido es mayor que en otros países. La producción media por hora hombre en
EU es mucho mayor que en otros países, sean Inglaterra, Italia o México, debido
a que las plantas productoras están mejor equipadas con máquinas y herramientas
más eficientes y modernas. Existe más plenitud de capital en EU que en otros países
debido a que hasta ahora (aunque severamente dañado recientemente por los
socialistas Demócratas), las instituciones y leyes ponen menos obstáculos para
la acumulación de capital en gran escala que por ejemplo en nuestro país.
No es cierto que
el retraso de México pueda ser imputado totalmente a su ignorancia tecnológica
de la mayor parte de su población. La tecnología no es en modo alguno una
doctrina esotérica disponible sólo para los “iniciados”. Se enseña en la mayor
parte de las universidades y tecnológicos, el estudio por ejemplo de ingeniería
no es muy diferente en las universidades mexicanas que lo que se estudia en EU
o Alemania, ahí están los libros que son los mismos, las publicaciones
científicas son accesibles y cientos de graduados de las universidades
norteamericanas son extranjeros, algunos de ellos mexicanos. En consecuencia,
la gente sabe de tecnología, no es su ignorancia lo que impide que en México tengamos una
producción equiparable a la de Estados Unidos, sino que es la insuficiencia de
capital disponible.
En el Capitalismo, Se Aprecia la Responsabilidad Individual y El Ahorro
El clima
necesario para que el Capitalismo se desarrolle está caracterizado por la
aprobación moral del entusiasmo, de su voluntad de que sea uno mismo el que modele
su propio futuro y el de su familia. El ahorro es apreciado como una virtud. Si los individuos
en la sociedad no consumen todos sus ingresos ese excedente puede ser
invertido, este incrementa la cantidad de bienes que producen riqueza, los
bienes de capital, y su mayor disponibilidad hace posible que sean factibles
proyectos que no lo eran con anterioridad. La acumulación progresiva de capital
resulta en una mejora perpetua del bienestar económico. Todos los aspectos de
la vida de los ciudadanos son afectados favorablemente. La tendencia continua
para la expansión de las actividades empresariales abre un campo amplio para el
actuar de las generaciones en crecimiento y efectivamente reducir la pobreza
para siempre. Así una sociedad
capitalista el individuo, al recordar en el pasado las condiciones que
prevalecían en casa de sus padres, para el hombre promedio no le queda duda en
reconocer que en el presente se encuentra mucho mejor con un estándar de vida
mucho más satisfactorio.
Éstas eran las
condiciones que prevalecían en todos los países antes de la Primera Guerra
Mundial. Ciertamente las condiciones no eran iguales en todos lados. Existían
por un lado las naciones del Capitalismo Occidental y por el otro las naciones
retrasadas que avanzaban lentamente y que eran reticentes para adoptar las
ideas de los negocios modernos. Sin embargo, éstas naciones retrasadas fueron
ampliamente beneficiadas por las inversiones de capital proporcionado por las
naciones capitalistas avanzadas, construyeron infraestructura, fábricas y
desarrollaron sus recursos naturales.
El panorama que
se muestra hoy en día es muy diferente, pasamos por el Comunismo de la URSS,
países del este europeo, China, sur este asiático, que colapsó, sin embargo,
este colapso lejos de promover el Capitalismo éste está significativamente
contraído cuando se compara antes de 1914. Hoy incluye naciones como Hong-Kong,
Singapur, Suiza, Canadá, Estados Unidos, los países escandinavos, Irlanda, y otras pequeñas naciones. La mayor parte de
las naciones del mundo rechazan con mayor o menor grado los métodos de
propiedad privada, iniciativa personal y emprendurismo. Estos países están
estancados, con desempleo, y enfrentan el deterioro progresivo de sus
condiciones económicas. México es , por
supuesto, uno de ellos.
Estándar de Vida en los Estados Unidos
Ilustremos la
diferencia al contrastar, como típico de los dos grupos las condiciones en EU y
en México.
En los Estados
Unidos, los grandes negocios capitalistas cada año proporciona a las masas de
consumidores cantidad de innovaciones: Ya sea artículos mejorados para
reemplazar artículos semejantes, como el iPhone, pantallas de video alta
definición, o artículos enteramente nuevos como los autos eléctricos, y formas de hacer
negocios novedosos, como Amazon, Netflix, Facebook, por mencionar algunos y este
progreso se extiende no sólo al consumo también al ámbito de la medicina
sorprendentes máquinas de diagnóstico, operaciones no intrusivas, medicamentos
novedosos. El hombre promedio norteamericano disfruta de un estándar de vida incuestionablemente
superior al que tuvieron sus padres o abuelos. La misma esperanza de vida se ha
incrementado de forma importante. Su esposa e hijas disfrutan de ropa elegante
y se aplican maquillaje. Sus hijos, están bien alimentados, quizá algunas veces
hasta en exceso, se benefician de estudios superiores. Se ve y se siente
próspero.
Existen, por
supuesto, norteamericanos con condiciones materiales que aparecen no
satisfactorias cuando son comparadas con la gran mayoría que se encuentra en lo
que se denomina clase media y que es producto del Capitalismo. Algunos
escritores y cineastas quisieran hacernos creer que las descripciones grises de
esta desafortunada minoría representa el destino del hombre común bajo el sistema
capitalista. Están completamente equivocados. Los aprietos de éstos
norteamericanos en desgracia es representativa de las condiciones que
prevalecían en todas partes en la era pre capitalista y que aún prevalecen en
países, como el nuestro, que solamente han sido superficialmente tocados por el
capitalismo. Lo que está mal con esta gente es que no han sido integrados
dentro del marco de la producción capitalista. Sus penurias son una reminiscencia
del pasado. La acumulación progresiva de nuevo capital y la expansión de los negocios erradicará a
estos en pobreza exactamente como ya lo ha hecho con la gran mayoría de norteamericanos,
esto es, al incrementar la cuota de capital invertido por habitante y en
consecuencia incrementado la productividad marginal del trabajador asalariado.
Estándar de Vida en México
Veamos ahora
México. La naturaleza ha dotado a su
territorio con valiosos recursos, quizá aún más que los EU. Por otra parte, la
mayor parte del territorio nacional goza de un clima cálido o aún tropical con
inviernos que apenas y se notan en comparación con los inviernos de EU o
Canadá. Puede el mexicano subsistir sin una ingesta muy alta de calorías y dejar
de hacer muchas cosas que en los crudos inviernos son indispensables para la
sobrevivencia. No obstante, las masas en México, al menos un 35% están en la
inanición, la vestimenta es andrajosa para una buena parte, viven amontonados
en habitaciones primitivas hechas con lámina, madera y cartón, sucios,
analfabetas funcionales. Año con año el gobierno vierte cientos de millones de
pesos en asistencialismo que nada resuelve más que el voto el día de las
elecciones, que para eso está diseñado. Año con año las cosas no mejoran y peor
aún parecen ponerse peor, los jóvenes que se incorporan a la población económicamente
activa difícilmente encuentran trabajo, y si lo encuentran los salarios son tan
bajos que les impide mejorar su nivel de vida que es de subsistencia. La razón
del deterioro es muy clara, pero no la quieren ver los políticos gobernantes, y
menos aún ahora que el Socialismo se ha establecido con AMLO y su partido
Morena que tienen gran aversión por la propiedad privada, la inversión privada,
y que mantienen equivocadamente que el estado es el gran proveedor. Así las
cosas la acumulación progresiva de capital no solamente no se incrementa, peor
aún disminuye y la consecuencia es que existe una progresivo disminución del
capital invertido por habitante, esto significa que contrario a mejorar las
condiciones del estándar de vida, nos estamos pauperizando.
Esta y ninguna
otra es la razón de los 50 millones de pobres, que tienen con el Socialismo
implantado mayor posibilidad de crecer que de disminuir. Sin embargo, este es
el objetivo del Socialismo, la pauperización de la mayor gente posible para que
sólo vivan de la dádiva asistencialista del estado proveedor. De “papá gobierno”
como aquí se dice.
Continuará …
Comentarios
Publicar un comentario