La segunda parte
importante de la teoría de Hayek para la Economía Sustentada en el Capital es
el del mercado de (dinero) fondos para ser utilizados en préstamos.
Un concepto
básico en economía que no más no entienden muchos gobiernos, los mexicanos
incluidos, y nuestros políticos candidatos para la presidencia incluidos, y menos si
éstos son de izquierda como es ahora con AMLO, es el del Capital, más
específicamente de la acumulación de capital y que es éste y ningún otro la
razón de progreso de las naciones, la razón por la que la población puede
encontrar un empleo, la razón por la que se pueden pagar buenos salarios, en
pocas palabras el responsable directo del crecimiento económico SUSTENTABLE.
El sistema
económico global, no funciona adecuadamente, esto nadie lo cuestiona, sin
embargo la razón no es el “estrujamiento del crédito” (credit crunch) la razón
es porque ha perdido, pierde, y seguirá perdiendo en virtud de las absurdas
medidas de los gobiernos capital.
Tenemos casi 100
años desde que se fundó la Reserva Federal, el Banco Central de los EUA, de una
economía intervenida, distorsionada, en la que nos la pasamos creando booms
artificiales que más adelante estallan y se convierten en crisis económicas,
recesiones o peor aún depresiones.
¿Qué es el Capital?
El Capital es la
riqueza acumulada que es detentada por las empresas o los individuos y que son
usadas con el propósito de obtener una utilidad o un interés.
El Capital
comprende todas las granjas, ranchos, fábricas, minas, maquinaria y todo el
equipo que permite producir, significa aviones, trenes, barcos, líneas de
tendido eléctrico, líneas de fibra óptica, satélites, significa, bodegas,
tiendas, edificios de oficina, casas para renta, e inventarios de materiales,
componentes de equipo, semi-manufacturas, y productos terminados que son
propiedad de los negocios y que son usados para generar riqueza.
También el
capital comprende el dinero que es detentado por los negocios, pero el dinero
es una categoría especial de capital, y es esa categoría especial de capital la
que vamos a considerar con algún detalle en este post. Esta categoría de
Capital comprende también, fondos que han sido prestados a los consumidores con
un interés, con el propósito que adquieran bienes de consumo, autos, casas y
cualquier cosa que es muy cara para ser pagada con los ingresos salariales de
un período de paga y por los que el comprador no cuenta con los suficientes
ahorros para adquirirlos.
Como escribía, la
cantidad de capital en un sistema económico determina su capacidad para
producir bienes y servicios y emplear trabajadores, y también para adquirir
bienes de consumo con crédito. Entre mayor sea el capital, mayor será la
posibilidad de hacer todo esto; y por supuesto, entre menor lo sea, menor será
la capacidad de una economía de hacer todo esto.
El Ahorro,
Acumulación de Capital
El capital es
acumulado en base al ahorro. Ahorro es el acto de abstenerse para consumir en
el presente fondos que han sido ganados por la venta de bienes o servicios.
Pero algo muy
importante, pero muy importante: Ahorrar NO significa no gastar. No significa
atesorar. No, significa no gastar con el propósito de consumir más adelante.
Abstenerse de consumir para más adelante invertir, es decir, gastar para
producir, eso es ahorro. Cualquiera que ahorre con esto en mente para adquirir
bienes de capital, poner un negocio, pagar salarios a trabajadores o prestar
fondos para que otros compren bienes de consumo caros, como automóviles, o
prestar fondos a otros con la finalidad de invertir.
Es sumamente
importante enfatizar sobre estos conceptos debido al estado prevaleciente de
ignorancia sobre el tema. Podemos encontrar en los medios notas con la
convicción de que la verdad está tan perfectamente establecida que no puede
controvertirse, por ejemplo claman que “Un dólar ahorrado es uno que no circula
en la economía, y, que, entre más ahorro de la gente repercutirá en menores
ventas, y, en consecuencia, menos utilidades para los negocios con serios
problemas” Muy a la Keynes: “Ahorrar es no consumir nada”.
Estos ignorantes,
“expertos economistas” seguramente pensarán que todos los bienes consumibles
tienen un precio tan bajo, que pueden ser adquiridos por la gran mayoría de las
personas con lo que un trabajador gana en un solo día, o quizá una quincena o
un mes, que es el período normal de paga para los asalariados. Si este fuera el
caso no se requeriría ahorrar jamás. Pero en realidad, la compra de una casa
típicamente requiere de los ingresos totales de un trabajador por 5 o más años,
la de un auto la de varios años o meses también, y así muchos bienes,
computadoras, aparatos electrodomésticos, cuyo costo es muy elevado para ser
pagado de contado con el último pago salarial.
Por eso, el
proceso del ahorro es fundamental para la adquisición de los bienes de consumo.
Los ahorros acumulados podrán ser del propio comprador, o, muy importante,
podrá adquirir mediante un préstamo los ahorros de otro, que cede su poder adquisitivo
al que recibe el préstamo, o una combinación de ahorro propio con préstamos.
Pero, en cualquier caso, el ahorro es esencial para la adquisición de bienes de
consumo caros.
Debería de
escribir, así debiera de ser, pero no es así. Los keynesianos del mainstream se
las han arreglado para distorsionar completamente el mecanismo del crédito, al
grado que casi, casi puede decirse que no se requiere del ahorro de nadie para otorgar
un crédito.
Me explico,
Crédito Sano vs. Crédito Fraudulento
Un crédito sano,
es aquel en el que él un individuo que ahorró le transfiere su capacidad
adquisitiva a otro, y por transferir significa obviamente que la pierde. Por
ejemplo, Juan desea adquirir un auto que cuesta $ 250,000, tiene ahorros por $
100,000 así que le faltan $ 150,000. Pero, como sucede con la mayoría de las
personas, no quiere ponerse a ahorrar cantidad que le llevaría acumular digamos
4 años. El quiere el auto ¡Ya! Contacta con Pablo y acuerdan que le prestará
los $ 150,000 con una tasa de interés X. De esta forma, Juan ya puede adquirir
el auto, ha traído el futuro al presente, ya puede adquirir el auto por el cual
pagará a Pablo un sobreprecio por hacer esto factible, y Pablo perderá su poder
adquisitivo de esos $ 150,000, porque ya no los tiene, los tiene Juan, y por
ello ganará el interés pactado, el sobreprecio que Juan está dispuesto a pagar.
Sin embargo, así
no son las cosas en el mundo actual…
Nos quieren hacer
creer que los bancos son intermediarios, esto es, Juan necesita buscar a un
Pablo que le preste, y el banco es aquel que utiliza los fondos depositados por
Pablo para prestarle a Juan, que ni conoce, ni conocerá. Pues esto no es así,
si así fuera la gran mayoría de las crisis financieras no se hubieran dado. Lo
que realmente sucede es que el banco utiliza un invento fraudulento que se
llama reserva fraccionaria, esto es, sólo requiere digamos de un 10% del monto
del crédito, y, el restante 90% ¡Magia! Lo crea de la nada. Muchas veces ese
10% proviene del mismo solicitante del crédito así que ni tan siquiera necesita
tener los depósitos de Pablo.
Esta “magia” se
fundamenta en que una vez firmado el crédito, se le transfieren los fondos a
Juan, esto es un activo del banco, los créditos son los activos de los bancos,
por esto, cuando la gente no paga, el activo se convierte en cero, si muchos no
pagan los activos del banco desaparecen y el banco quiebra. Con los fondos del crédito
va Juan a la agencia y compra el auto, y ese dinero es depositado en el banco,
y esto es un pasivo, los depósitos en los bancos son pasivos, así las cosas los
activos son iguales a los pasivos, el asunto se equilibró y ¡listo! Ya está
Juan tiene su auto nuevo, va a pagar una tasa de interés por él, pero muy
importante nadie, absolutamente nadie perdió poder adquisitivo alguno. El 90%
fue una magia, y eso es por dónde se le quiera ver un fraude. Esa es una de las consecuencias del dinero “fiat”
o fiduciario, que no está respaldado por nada más que como dicen en inglés “out
of thin air” Pablo que tiene su dinero depositado en el banco, quizá, puede ser,
pierda su poder adquisitivo si compra pagarés con un plazo determinado, pero
ese plazo nada tiene que ver con los plazos de los créditos.
La conclusión es
que usando este tipo de crédito malsano, fraudulento para reemplazar al ahorro
sano, leal basado en el ahorro, ha creado auges y burbujas, todos temporales,
que han reventado destruyendo los sistemas financieros de países enteros. El
FOBAROA de 1994, es un claro ejemplo de una expansión del crédito malsana, que
colapsó cuando los intereses subieron abruptamente y fuera de toda proporción,
los tenedores de créditos bancarios dejaron de pagar, los activos de los bancos
se convirtieron en cero, y los bancos quebraron, todos. El FOBAPROA fue el “rescate”,
de comprar esos activos de impagos y arreglar así los activos bancarios.
Esto también
sucedió en EU en 2008, cuando todo el sistema financiero norteamericano
colapsó, y el gobierno rescató a su sistema bancario, menos, como sabemos a
Lehman Bros. Que se le dejó morir porque era fuerte rival de Goldman &
Sachs, y un ex director de esa última firma estaba en puestos clave de decisión
en el gobierno de EU, así que se vio la oportunidad de deshacerse del ancestro
rival.
Como conclusión
podríamos escribir que los gobiernos coludidos con los bancos comerciales, han
puesto su mejor empeño para crear un sistema basado en el crédito que hace,
según ellos, innecesario el ahorro. El dinero impreso sin límite por los bancos
centrales es según escribió Keynes “Tan genuino como el ahorro”.
Y seguiremos
escribiendo sobre este tema, que estoy seguro que se convertirá en algo muy
relevante en el futuro ya no tan remoto….
Comentarios
Publicar un comentario