En general, los gobiernos
del mundo saben que es necesario el crecimiento económico para mejorar las
condiciones materiales de la sociedad. Hoy atestiguamos situaciones muy locas
como las tasas de interés negativas en la Unión Europea, que, el economista
español Daniel LaCalle atinadamente denomina “Gas Hilarante” de la economía,
porque como el gas, tiene a todo el mundo drogado con tasas de interés
completamente locas, lo mismo sucede en EU.
La Reserva
Federal, el banco central de EU fue creado en 1913 y desde entonces su
desempeño histórico no puede ser más precario: Creador de burbujas y sus
resultantes estallidos, uno tras otro, tras otro, al grado que ya la humanidad
ve como algo “normal” los ciclos boom-burst, que por cierto, estamos, creo en
el umbral de un estallido severo.
Aquí en México, tuvimos
tasas de crecimiento del 6 al 8 por ciento durante las décadas de los 1960’s
-1970’s, por esta razón AMLO cree que esa vuelta al pasado podría emular esos
crecimientos. Sin embargo, esos crecimientos se originaron principalmente por
la G de la ecuación C + I + G, y es el gasto público, crecimos en base a
endeudamiento descontrolado y lo pagamos muy caro a partir de 1982 con casi 12
años de recesión e inflación galopante. En lo sucesivo, la economía crece muy
poco, en los últimos 30 años al 2% y si la cifra que usamos es el PIB por
habitante la cosa es aún peor 0.4-0.6 por ciento, es decir nada. AMLO cree que
con sus obras faraónicas su refinería y su tren ya va a tener para el
crecimiento lo cual es una total falsedad.
Tres Visiones de la Economía de Mercado.
John Maynard Keynes teorizaba a un mayor nivel de los agregados en la
economía, él argüía que la economía de mercado actuaba perversamente y muy en
especial los mecanismos de mercado que supuestamente llevan al balance entre el
ahorro y la inversión.
Viendo el
desempleo y la desocupación de recursos como la norma, Keynes pedía las
denominadas medidas fiscales y monetarias contra cíclicas para que finalmente
se llegara a “la completa socialización de la inversión”. Proponente feroz del
gasto público y la obra pública para compensar la falta de consumo. ¿Qué
podemos escribir sobre esto? Bueno Japón tiene más de 20 años con esas
tonterías, su economía sigue recesiva pero el endeudamiento es el mayor de los
países del mundo con más del 250% del PIB, suerte que más del 95% de los bonos
están en manos de japoneses y que las tasas de rendimiento de esos bonos son casi
cero o de plano negativas, por eso, por ahora, no son un problema fiscal enorme
para Japón. Algo similar ha sucedido con China que para evitar que la economía
desacelere han construido ciudades enteras que permanecen deshabitadas. Lo
mismo en Europa, en todos lados. Pero como Keynes justifica la intervención del
gobierno, éstos felices de “hacer algo por la economía”, aunque ese “algo” en
el largo plazo creará crisis y problemas mucho mayores que los que intentaba
solucionar, pero como estableció Keynes “En el largo plazo, todos estaremos
muertos”…
El monetarismo de
Milton Friedman está basado en un nivel aún mayor de agregación. La ecuación de
intercambio MV=PQ hace uso de la variable todo incluido (Q), poniendo un
eclipse en el tema de la asignación de recursos entre el consumo vigente y la
inversión en el futuro.
Al no ver
realmente muchos problemas en el mercado por sí mismo, Friedman se enfocó a
estudiar la relación entre el suministro de dinero fiduciario por el gobierno y
los niveles generales de precios.
La Economía Basada en el Capital
A partir de este
punto me fundamento en el libro “The Pure Theory of Capital” de F.A. Hayek. Que
es un libro bastante complejo y que me he propuesto exponerles lo más relevante
para que se entienda la visión Austriaca del AHORRO, y del CRECIMIENTO
ECONÓMICO.
Por supuesto,
para que esto se dé además de la cuestión Económica, se requiere de confianza y
de estado de derecho, de que se cumplan los contratos a cabalidad. Ninguna de
las tres es hoy presente y por eso México anda dando tumbos, con eso de que la
economía tiene que sujetarse a la política, pues estamos, más que fregados.
La Economía
basada en el Capital se distingue desagregación propicia, esto es, tiene un
cuidadoso análisis de la estructura de la producción no se limita a preocuparse
por los simples agregados, como la cifra total o el valor total de bienes de
capital en una economía. Por el contrario, considera lo larga (o lo
“indirecta”) que es una estructura de producción concreta.
Este enfoque trae
a la vista problemas totalmente despreciados por las corrientes Keynesianas y
monetaristas: Las relaciones inter-temporales para la asignación de recursos y
el potencial para la solución por parte del mercado.
F. A. Hayek
demostró que la coordinación entre las decisiones de ahorro e inversión pueden
obtenerse mediante el nivel de las tasas de interés pero muy importante,
gobernadas única y exclusivamente por el mercado. Hayek enfatiza que este
aspecto de la economía es muy vulnerable al intervencionismo de los bancos
centrales que manipulan las tasas de interés.
Crecimiento Sustentable y no Sustentable
Decía Hayek que
en lugar de preguntarnos como las cosas pueden ir mal, deberíamos primero
preguntarnos como pueden ir bien.
Para la economía basada en el Capital, el consumo y la
inversión representan usos alternativos de los recursos de la economía.
Bajo condiciones
favorables, una economía completamente utilizada asigna recursos para ambos
usos, haciendo lo más posible entre lo que se gana y se pierde.
La Frontera de
Posibilidades de Producción (FPP)
Hayek emplea el
término La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) para enfatizar sobre
el concepto de la escasez e ilustrar el implícito trade-off y para exponer la
teoría del Capital e interés, crecimiento económico, y comercio internacional.
Al traer a escena
Hayek el trade-off entre el consumo y la inversión, esto es, que o se asignan
los recursos a consumo, o se asignan a la inversión, proporciona un contraste
brutal a las ideas Keynesianas en donde
estas dos magnitudes son consideradas como componentes aditivas Y=C+I del consumo privado.
La Figura 1
muestra como sería la relación Consumo-Inversión
La “inversión” en
esta construcción representa a la inversión bruta, la que incluye el reemplazo
del capital.
Típicamente, la
inversión que debe sólo reemplazar el capital desgastado u obsoleto es algo menor
que la total o inversión bruta.
La diferencia
entre las magnitudes para “reemplazo” y
“bruta” es la inversión neta, y es aquella que hace factible el crecimiento de
la economía.
Cuando se tiene
inversión neta positiva implica que la economía está en expansión. La FPP se
desplaza hacia fuera año con año, permitiendo niveles más altos de consumo e
inversión.
Este
desplazamiento hacia fuera de la FPP representa al crecimiento económico
SUSTENTABLE. Esto se ilustra en la figura 2.
Crecimiento de la
FPP Véase como crece la Economía.
La figura muestra
cuatro periodos de crecimiento económico en donde se supone que el consumo así
como el ahorro y la inversión se incrementan en cada periodo.
La tasa de
crecimiento de la FPP depende de muchos factores. Por ejemplo, con la expansión
económica, también se incrementa la depreciación del capital. Pero los ingresos
crecientes son generalmente acompañados de incrementos adicionales en ahorro e
inversión.
La figura 3 muestra
algo muy importante: Un cambio en las
preferencias hacia el ahorro, esto provoca un movimiento a lo largo de la FPP,
y afecta de forma importante como la FPP se expande hacia afuera.
Supóngase que la
gente se vuelve más orientada al futuro, más ahorradora, esto es, reducen su
consumo y en su lugar ahorran.
Con el ahorro
incrementado (y la inversión) la economía crece a una tasa más elevada.
Por supuesto,
esta visión contrasta radicalmente con la visión keynesiana y oficial que le
tienen pánico al ahorro y desean mantener un consumo perpetuo interrumpido, el
problema, para los diseñadores de la economía es que la gente no funciona así,
como ellos quieren.
También contrasta
con la idea de que el crecimiento de la economía depende de las tasas de
interés fijadas por el banco central. Aquí no hay inflación, no hay un trade-off
entre crecimiento económico e inflación, vamos aquí no hay un banco central que
haga polvo el mercado de dinero.
La Figura 4
ilustra cómo crece la economía lentamente a la izquierda, y cómo rápidamente a
la derecha.
Nótese la
influencia que tiene el incremento inicial en el ahorro (flecha hacia abajo
sobre FPP) sobre el patrón de consumo e
inversión.
Sin el incremento
inicial de ahorro como en la figura de la derecha, el consumo y la inversión
crecen de forma moderada de periodo en periodo. Tal y como sucede aquí.
Con el incremento
inicial del ahorro y el desplazamiento a lo largo de la curva del FPP, la
inversión crece a expensas del consumo, después de lo cual tanto el consumo como la inversión se incrementan de forma dramática de
periodo en periodo.
Al iniciar el cuarto
periodo, los ahorros iniciales adicionales en el primero, pagan con un nivel
mayor de consumo del que sería posible si no se hubiese ahorrado.
La Frontera de
Posibilidades de Producción nos muestra lo que es posible dado un estado de la
tecnología y restricciones para la asinación de recurso, y, la preferencia
intertemporales.
En el siguiente
post trataré de explicar como Hayek demuestra como lo posible puede acontecer
en la economía de mercado. Como la preferencias intertemporales y muy en
especial los cambios en las preferencias intertemporales se traducen en la toma
de decisiones de los empresarios que realizan las inversiones.
La señal de
precio clave es la tasa de interés, que está en términos generales asociado con
los fondos utilizados para empréstitos.
Por supuesto, en
el mundo real, debe de tomarse bajo consideración el espectro posible de tasas
de interés, sus variaciones derivadas de consideraciones de riesgo,
incertidumbre y estructura de maduración.
Conclusión
Hemos visto que
la visión Austriaca de crecimiento económico, iniciada por Von Mises y
continuada por Hayek da al consumo e inversión una visión totalmente diferente
de la empleada por la corriente principal de economistas keynesianos-monetaristas.
Más importante aún es la visión que del ahorro se tiene en la visión Austriaca,
que lo considera el motor del desarrollo y que contrasta con la idea keynesiana
de que por el contrario el ahorro es malo para la economía, el famoso “Ahorrar
es no demandar nada”.
Cerramos copiando
las palabras de Von Mises en La acción humana, capítulo 18, sección 3,
“Esta postergación del
consumo hace posible dirigir la acción hacia fines temporalmente más remotos.
Ahora es factible buscar objetivos en los que no se podía pensar antes teniendo
en cuenta la longitud que requería el proceso de producción. (…) La condición
sine qua non de cualquier alargamiento adoptado del proceso de producción es el
ahorro, es decir, un exceso de la producción actual sobre el consumo actual. El
ahorro es el primer paso en el camino hacia la mejora del bienestar material y
cualquier otro progreso en esta vía”.
Esto, por
supuesto trae cambios radicales en la visión del comportamiento de la economía,
principalmente en el asunto que más nos preocupa: El del crecimiento.
Comentarios
Publicar un comentario