Para el mismo
AMLO, y su flamante secretario de Hacienda Arturo Herrera, la principal función
del estado es redistribuir la riqueza. Esto significa simple y llanamente,
robarle al rico, para darle al pobre, y supuestamente con esa acción reducir la
desigualdad.
Debo escribir que
aunque con AMLO se exacerba la cuestión, todos los gobernantes desde siempre,
han “luchado” contra la desigualdad, supuestamente para ayudar a los pobres y
hacer que el ingreso sea más equitativo y que con ello se logre la “justicia
social”.
En los hechos,
este esquema de altos impuestos para otorgar los “derechos sociales” y
supuestamente reducir la pobreza ha sido, son y serán un fracaso. Es más, producen el efecto contrario, o, en el
mejor de los casos perpetúan el nivel de pobreza.
La gráfica 1
muestra el total de pobres en nuestro país según el CONEVAL
Si viéramos información
anterior por ejemplo la de la figura 2
Vemos que
quitando la coyuntura de la terrible crisis de 1994 en que se subió a 69% el
número de pobres en México permanece más o menos en los mismos valores entre 47
y 45 por ciento de la población.
Sin embargo el
gasto corriente con sentido “social”, así lo rotula la SHCP crece en forma
exponencial
Esto es se gastan
proporciones con crecimiento exponencial y la pobreza, que se supone es el
objetivo, permanece igual.
¿Por qué?
Porque para los
socialistas, sí incluidos los del PAN, les parece de lo más injusto que haya
personas con un ingreso enorme, y, la mayoría con ingresos de hambre. Por supuesto, debido a que las mayorías son
las que tienen pocos ingresos, y siempre hay en la psique de los individuos un
algo o un mucho de envidia del que tiene más, no necesariamente, de los
inmensamente ricos, asegura a los políticos que promueven “El Primero los
Pobres”, los votos para acceder al poder y ya ahí de aplicar políticas “re
distributivas” del ingreso y de la riqueza.
Sin embargo
fallan conceptualmente porque no entienden nada de principios sólidos de
Economía. En primer lugar la riqueza no es la cantidad de dinero que alguien
tenga, la riqueza se crea con la acción humana del intercambio buscando cada una
de las partes su propio beneficio. Yo adquiero tal artículo porque lo valoro
más que el dinero que pago por él. Lo que produce o colabora para poder hacer
factibles los intercambios son los denominados bienes de capital. Así las cosas
la riqueza de los ricos no son significativamente bienes de consumo o dinero en
efectivo, son bienes de capital ,esto es en bienes que sirven para producir,
para generar intercambios, sino que esos medios de producción se emplean en la
producción de bienes y servicios que se venden en el mercado. Totalmente al
contrario que en las condiciones de las familias rurales autosuficientes, los
beneficiarios físicos de los medios capitalistas de producción son todos los
miembros del público consumidor en general que compran los productos de los
capitalistas.
Así las cosas a
la sociedad realmente lo que le conviene es que existan más y mejores opciones
de intercambio, que existan una cantidad creciente e incesante de bienes de
capital, esto, conlleva al crecimiento económico a la creación de empleos cada
vez mejor pagados. Porque la diferencia entre un país pobre y uno rico es
precisamente la cuota de bienes de capital por habitante.
También, es
inútil darle al pobre dinero, si bien puedo estar de acuerdo en darle ayuda a
los pobres extremos, dar dinero no alivia en nada la situación, porque el pobre
es pobre porque no tiene nada de valor que ofrecer a los demás no tiene forma
de producir intercambios remunerados alto, porque lo poco que sabe hacer, no es
valorado alto por los demás.
El gasto público
descontrolado y sus consiguientes déficits presupuestarios y créditos, junto
con los impuestos de la renta, de la propiedad y de las ganancias de capital,
todos gravando fondos que de otra forma habrían sido ahorrados e invertidos,
quitan capital al sistema económico. Así que sirven para impedir el aumento
tanto en la oferta de bienes como la demanda de mano de obra que habrían sido
posibles con más capital en manos de los negocios. Han llegado tan lejos como
para empezar a reducir realmente la oferta de capital en el sistema económico
en comparación con el pasado.
También se
dificulta la acumulación de capital, que puede acabar llevando a una
desacumulación de capital mediante los efectos de regulación pública adicional
que aumente los costes de producción y reduzca así la eficiencia. Esto se
aplica a prácticamente todas las regulaciones impuestas por todas las agencias
de los gobiernos. El efecto de sus regulaciones es que para cualquier cantidad
de trabajo realizado en el sistema económico, hay menos producto del que se
hubiera producido en otro caso.
Todo lo que sirva
para reducir la capacidad de producir en general sirve también para reducir la
capacidad de producir bienes de capital en particular. A causa de esa
interferencia pública, cualquier cantidad concreta de trabajo y bienes de
capital dedicada a la producción de bienes de capital genera una producción
menor de bienes de consumo. Como mínimo, la oferta reducida de bienes de
capital producidos sirve para reducir la tasa de progreso económico. Una
reducción en la oferta de bienes de capital producidos suficientemente grande
como para impedir la adición de cualquier aumento a la oferta previa existente
de bienes de capital y por tanto de acabar con la acumulación de capital, lleva
al progreso económico su completa detención. Una reducción aún mayor, una que
haga que la oferta de bienes de capital producidos sea menor que la oferta que
se emplea en la producción, constituye una desacumulación de capital y por
tanto un declinar en la capacidad de producir del sistema económico.
Que es
precisamente lo que está pasando en México, sin inversión, sin capital, no se
puede crecer y mejorar las condiciones de la población en general.
Los Impuestos Impiden tu Mejora Material
Pero es esta
situación absurda en la que nos encontramos la que nos ofrece la oportunidad de
implantar principios económicos sólidos, sensatos, que sustituyan a los
principios perniciosos, dañinos implantados por nuestros gobernantes. Es
necesario explicar a los ciudadanos, a los votantes, que es en realidad lo que
produce la prosperidad de los países, que fue lo que hizo a cambiar a Singapur,
Hong Kong, China, Nueva Zelandia, Estonia, Irlanda, y dejar atrás la pobreza, y
que fue lo mismo que hizo que los países occidentales: Se hicieran ricos, bueno
hasta que llegaron los “progresistas” a alentar el “Estado Benefactor” de las
sociales democracias europeas, que han logrado detener el crecimiento de esas
naciones, y que tienen bajo asalto a los EU con los Demócratas, y que amenazan
con destruir la prosperidad de la humanidad. También hay que explicarles a los
votantes las razones por las cuales en los Estados Unidos, Alemania o
Inglaterra, la gente gana mucho más que acá y en todos los países en los que el
capital invertido por habitante es bajo. Los ciudadanos deben de entender que
su mejoramiento material no está en las manos asistencialistas de los
gobiernos, tampoco está en que les den educación, salud, gratuitos, los
ciudadanos deben de entender que su destino material está en manos de la
posibilidad de incrementar la acumulación de capital, esto es del ahorro que
más adelante se invierte en fábricas, granjas, equipamiento de capital,
tractores, sistemas de riego, máquinas de control numérico, hoteles,
restaurantes, bares, y con ello, empleos, que absorban la creciente demanda de
ellos, y que entre más capital se acumule, y menos restricciones existan para
que se invierta, es decir y en pocas palabras, mientras dejemos que el
capitalismo, los mercados libres, proliferen, menos pobres habrá y viviremos
mejor todos. Esto, no son hipótesis, la historia nos los demuestra, pero
parecemos querer ignorarla.
Hoy en día sólo
los hombres de negocio, los vilipendiados empresarios son los únicos ciudadanos
que se preocupan por hacer provisiones de capital para la creación, el
mejoramiento y la expansión de sus fábricas o negocios. El resto de la gente,
gobernantes incluidos, son completamente indiferentes al asunto, sin saber que
precisamente su destino, su empleo, su bienestar material y el de sus hijos
depende de ello. Lo que se necesita es hacerle comprender a la gente esto, a
toda la gente, tienen que comprender que sólo ahorrando se puede iniciar un
negocio, y este va a generar riqueza aunque en un principio sea sólo para el pequeñísimo
empresario, y beneficios para toda la sociedad, empezando por supuesto con los
empleos.
Como la verdad
veo muy difícil que alguno de los partidos políticos existentes en nuestro
país, todos ellos socialistas; Morena, por supuesto en mucho mayor grado; quizá
se necesite la creación de uno nuevo partido político, o por lo menos una
agrupación política que abandone completamente las ideas falaces de la
“redistribución de la riqueza” y que tenga por objetivo que: Como la
prosperidad de una Nación y los niveles salariales dependen de un continuo e
incesante incremento en la inversión de CAPITAL, en plantas, minas, granjas,
tiendas, negocios de hospitalidad, de entretenimiento y en general en toda
actividad empresarial y acción humana que genere riqueza, es tarea del Estado,
eliminar todos los obstáculos que entorpecen, ralentizan, o de plano, evitan,
impiden, la acumulación e inversión de nuevo capital.
En el incremento en el gasto corriges por inflación ?
ResponderBorrarO deuda
Borrar!! Que alegría que estés de regreso !! Desde hace un par de años que leo todo lo que publicas, ahorita con tantas locuras en los meses recientes hay mucha tela de donde cortar pero afortunadamente hay voces críticas como la tuya, con tu granito de arena contribuyes a un mejor entendimiento de estos temas.
ResponderBorrarGracias por hacer que me interese y profundice sobre todo en temas de economía y en lo que mencionas constantemente, la importancia de los bienes de capital.
Tus análisis son muy buenos y sobre todo sustentados con datos y hechos. :D
Muchas gracias por tus palabras.
Borrar