jueves, marzo 27, 2014

Monetización de la Fortuna Petrolera

La gente habla de la "Riqueza Petrolera", para empezar, el petróleo no es riqueza, es fortuna, el petróleo debe de primero extraerse para luego venderse como materia prima esto es monetizar una materia prima en dinero que es un medio de intercambio.

Con este dinero se pueden hacer muchísimas cosas.

Emiratos Árabes, son reinos, que tienen mucho petróleo, no tanto, como el que nosotros los mexicanos alguna vez tuvimos.

En Dubai, uno de estos reinos, han usado la monetización de la fortuna petrolera de la siguiente forma:


La fotografía nos muestra la ciudad de Dubai en 1991, no había nada, y abajo nos muestra como luce la ciudad en 2013. 

El mayor Rascacielos del Mundo Burj Dubai

Panorámica de Dubai

El Famoso Hotel, uno de los más grandes y lujosos del Mundo.
Como revelan las fotos, en Dubai la monetización de la fortuna petrolera fue invertida en BIENES DE CAPITAL. Esto es, en activos que proporcionan una UTILIDAD, que ahora sí señor, generan RIQUEZA. 

Dubai es un país rico, y era hace no mucho 25 años no es mucho, era pobre, ahora el empleo es total, muchos emigran ahí por que no hay suficiente población para atender las necesidades de los empleadores, y en consecuencia, los sueldos que ahí se pagan son de los más altos del mundo.

En Dubai se puede acabar el petróleo, algún día pasará, pero para el emirato no será una tragedia, ya tienen y siguen ampliando fuentes de riqueza, esto es, la inversión de capital es continua e incesante: Esto es lo que Ludwig Von Mises no revela como la única fuente del progreso y bienestar para la sociedad. Las imágenes nos revelan que tiene toda y absolutamente toda la razón. El bienestar de una sociedad depende de la cantidad de capital invertido por habitante. Y de ninguna otra causa.

La situación de Dubai es autosustentable, y no sólo esto, puede seguir creciendo ya no con la colaboración del petróleo, sino con el apoyo de las utilidades que los negocios creados producen. 

Claro Dubai es una monarquía, y por ello no hay democracia, Dubai es propiedad del Emir, y este emir no tiene por qué darle cosas gratis a su pueblo, pero muy importante, si desea que su propiedad sea fuente de riqueza permanente y su población lejos está de desear que se le den los "derechos sociales" gratis. Ellos prefieren una buena paga y hacer con esa paga lo que les de su real y regalada gana.

En cambio, nosotros, los socialistas y "Revolucionarios" mexicanos ¿Qué hemos hecho con la monetización de la fortuna petrolera?

Lo siguiente,

Prebendas de Burócratas

Los "maestros" del CNTE que no quieren ser evaluados

Trámites y más trámites producto de leyes y más leyes



En esto se nos va la fortuna petrolera.

Los mexicanos nos hemos dedicado a DESTRUIR, la monetización de la fortuna petrolera al ser el petróleo sustento principal del presupuesto de la Federación. En México, todos los ingresos tributarios, esto es ISR, IVA, IEPS, derechos se quedan cortos en 5% respecto al gasto corriente de la enorme burocracia que tenemos. El 45% del presupuesto se paga con la monetización de la fortuna petrolera.

Todo este gasto corriente, es como todo gasto del estado, improductivo, requiere de fuentes externas para sostenerse, esto es, más impuestos que te van a cobrar a ti, y más monetización de la fortuna petrolera. Esto es lo reitero una destrucción.

Los mexicanos tenemos muchos "derechos sociales", somos demócratas, nuestros políticos entran en subasta cada vez que hay elecciones para ofertar más cosas "gratis", que en realidad no lo son, son pagadas mediante impuestos, que evitan la generación de consumo e inversión y de los ingresos petroleros.

Somos un país de pobres, ¿Por qué razón? Por que el capital invertido por habitante es bajísimo, muchas veces menor que en Dubai, y seguiremos pobres, muy pobres mientras no entendamos que el petróleo no es riqueza, no produce una utilidad en forma permanente, y el dinero que obtenemos de su venta, en lugar de invertirlo en activos productivos como en Dubai, lo destruimos en sueldos y prebendas para la inmensa masa burocrática que es necesaria para mantener el estado de beneficios sociales y de leyes y más leyes y reglamentos que tenemos que observar.


Tiene Usted sus papeles Aprobados....

Tiene Usted su país REPROBADO. Es pobre y seguirá pobre, por mucho, mucho tiempo.


lunes, marzo 24, 2014

Boom y Colapso en Mercados Emergentes

Con el colapso bursátil del 2008 a raíz de la quiebra de Lehman Brothers la caída de 3.4 por ciento de su PIB, hizo que muchos inversionistas corrieran a los denominados Mercados Emergentes (ME) en donde las economías crecían a un 3.1 por ciento anual (México no incluido, en ese momento). Pero ahora en enero de 2014, los mercados accionarios cayeron debido a problemas financieros en los ME tales como Rusia, Brasil, India, Turquía y Tailandia que se han deteriorado por la salida rápida de las inversiones foráneas en esos países.


La siguiente es una gráfica tomada del Instituto de Finanzas Internacionales (“Capital Flows to Emerging Market Countries,” IIF Research Notes, Institute of International Finance,  www.iff.org.)


Esta dinámica confirma la teoría austriaca de los ciclos de negocios originada por los “Aligeramientos Cuantitativos” (QE) de la Reserva Federal, que no sólo tienen efectos en su propio país, sino que también en otros países. La teoría austriaca establece que las políticas inflacionistas como la de la Fed en los últimos cinco años producirán un auge insostenible a medida que el dinero nuevo creado de la nada por la Fed es introducido a la economía estimulando la demanda de bienes de consumo y de capital, incrementando precios, y los precios relativos de los bienes de capital. Normalmente pensamos en la teoría del ciclo de negocios confinada a un solo país, pero lo acontecido en los ME demuestra las implicaciones internacionales, en especial en este mundo globalizado con integración en el comercio y con el Dólar USD  y también en menor medida el Euro como monedas para el comercio así como las usadas por los bancos centrales de los ME para la acumulación de sus reservas internacionales.

Ludwig Von Mises escribió en “Acción Humana un Tratado de Economía” p. 446 (en inglés) sobre los efectos que producen más dinero crediticio que el que puede tomar la población doméstica, escribe que,

“El rol que el dinero juega en el comercio internacional no es diferente del que juega en el comercio doméstico. El dinero no es menos que un medio de intercambio en el comercio internacional tal y como lo es en el nacional. Tanto en comercio doméstico como en el internacional las compras y ventas resultan en más que una transferencia de efectivo de individuos y firmas sólo si la gente tiene el propósito de incrementar o restringir sus posiciones en efectivo. Un excedente de dinero fluye a un país sólo cuando sus residentes están más dispuestos en incrementar sus posiciones en efectivo a como lo están los extranjeros. La salida de dinero se presenta sólo si los residentes están más deseosos de reducir sus posiciones en efectivo que lo que están los extranjeros. Una transferencia de dinero de un país a otro que no es compensada en la dirección opuesta no es nunca el resultado no intencional de las transacciones comerciales. Es siempre el resultado de cambios en las posiciones en efectivo de los residentes. Tal y como sucede si se exporta trigo sólo si los residentes del país desean exportar excedentes de trigo, lo mismo sucede con el dinero que es exportado sólo si los residentes desean exportar una suma de dinero que se considera excedente”.

Lo que Mises escribió discrepa fundamentalmente con lo que los medios financieros y los economistas de la corriente principal proclaman: El comercio en bienes sucede primero y después el dinero para equilibrar los balances. No obstante que Mises escribió esto para comercio internacional, los mismos principios se aplican a las inversiones internacionales. Tal y como los consumidores comprarán bienes importados (exportarán dinero) si la Reserva Federal crea más dinero que la que un ciudadano de EU desean mantener, los inversionistas “importarán” oportunidades de inversión (exportar dinero para invertirlo). El resultado es que la Fed exporta su insostenible al largo plazo boom  a los países emergentes. Esta es una de la razones por las que la Fed no ha creado inflación en los precio del consumidor, tal y como quisieran los economistas de la corriente.

De esta forma, la exportación de dólares para inversión a los ME ha producido un boom en esas economías, pero la amenaza de reducir la expansión en el crédito por la Fed ha traído desasosiego. Por supuesto, la Fed no ha hecho más hacer compras masivas de bonos hipotecarios por $ 80,000 mil millones USD mensuales (ayer ya la cifra se redujo a $ 55,000). La propaganda (eso es) de la Fed dice que mantendrá por largo tiempo la tasa de interés cercana al cero. Esto implica que el dinero que fluye a los ME continuará tal y como el IIF pronostica. Pero, algún día, este esquema cambiará y la Fed se verá obligada a incrementar las tasas de interés y en ese momento los ME pagarán el precio. Como Mises escribió:

“Uno de los principales objetivos de la devaluación de la moneda – tanto a escala grande como pequeña- es recomponer las condiciones de comercio. Estos efectos hacen que sea imposible para las naciones en los ME tomar el control para manipular su tipo de cambio, esto sin importar si tienen muchas reservas internacionales, que después de todo reflejan cuando el dinero entró, y tienen que ser usadas cuando sale, las naciones en los ME son literalmente forzadas a seguir la estela de las políticas monetarias de los países extranjeros inversionistas."

La situación en la que quedan los ME refleja otro aspecto de la teoría austriaca del ciclo: La mayor parte de los ME son exportadores de materias primas como metales, alimentos, carbón y petróleo. En la Escuela Austriaca son productores de bienes del mayor orden, los bienes de consumo son los bienes del más bajo orden. Esto es, las materias primas son el inicio del flujo de producción que pasa por múltiples transformaciones hasta convertirse en bienes de consumo. Las materias primas son muy sensibles a los cambios en el suministro de dinero debido a que son utilizadas en procesos intensivos que usan bienes de capital caros (fundiciones, molinos de laminación, extrusión, etc.) Su producción es mucho más volátil que los bienes de consumo.

Podemos imaginar la estructura mundial de producción debido a la globalización y categorizar a EU, Europa y Japón como los productores de bienes de capital que son intermedios entre los de más alto orden, materias primas producidas por el ME y los productores de productos de consumo tal como China, Vietnam, Corea y México. Esta categorización, por supuesto, no es tajante, debido a que en todas las naciones se producen en las varias etapas de producción. Sin embargo, se ha verificado en el mundo un alto grado de especialización internacional en la estructura del capital. China tiende a ser un productor mayoritariamente de bienes de consumo  mientras que EUA importa la mayor parte de los bienes de consumo y utiliza las materias primas para transformarla en bienes de capital, tal como aviones, equipo para agricultura y construcción, equipo para la generación de energía, y bienes intermedios como autos y camiones.

El ciclo Austriaco de Negocios internacionalmente funcionaría como sigue: La Reserva Federal expande el crédito, y por consiguiente la creación de dinero, supuestamente para estimular la demanda agregada doméstica durante la recesión. Pero, como es evidente, crea más dinero del que los ciudadanos y firmas estadounidenses quieren mantener, de esta forma compran más bienes de consumo de China e invierten en los ME. La exportación de los fondos de inversión produce un boom en las fases de más alto orden en la estructura del capital, esto es, en los ME en lugar de los EU que es en donde desearía la Fed que se dirigiera el dinero (esto explica en mucho la caída de la velocidad del dinero doméstica).

Por supuesto, Europa y Japón contribuyen al stock de divisas de reserve (Euros y Yenes) y tienden a expandir el crédito en sincronía con los EU, multiplicando los efectos iniciados por la Fed.

Ya ha iniciado la Fed a recortar la expansión en el crédito. Los inversionistas repatriarán sus inversiones de los ME y provocarán devaluaciones en los ME con respecto al USD, el Euro y el JPY.

La depreciación de las monedas hará que las deudas externas de los gobiernos de los ME así como la deuda privada denominada en moneda extranjera será más difícil de servir y provocará varias quiebras. Las naciones de los ME intentarán defender sus respectivas monedas subiendo las tasas de interés para atraer más inversión, esto hará que el crédito sea más complicado y exacerbarán la caída de los negocios.

Así, las naciones de los ME enfrentan dos problemas al mismo tiempo:

1 La salida de los fondos de inversión en USD,
2 El colapso de la demanda de materias primas que convertirá el pasado boom en un reventón.


Así la Fed ha causado un gran daño internacional. El intervencionismo una vez más, será el responsable.

Algunas gráficas que confirman lo escrito, conforme el QE disminuye, el boom en los ME colapsa.
USDCNH (Dólar moneda China)

Futuros del Cobre en USD



Velocidad del M2 indica que el dinero está estancado en EUA y es exportado a los ME (además de usarse en el boom bursátil).


viernes, marzo 14, 2014

Estímulos Gubernamentales a la Economía

En unos días el gobierno de los EUA estará celebrando el quinto aniversario de la primera monstruosidad, el primer estímulo por $ 800 mil millones de USD para “regresar a los americanos a trabajar”. Por supuesto, la crisis que la desencadenó el “Un hogar para cada americano”, de Bill Clinton y luego Bush que hicieron que gente insolvente pudiera adquirir hipotecas  y que tronó con la quiebra de todo el sistema financiero, y no sólo el estadounidense,  y el Knock Out final a Lehman Brothers que dio el banderazo de salida a una crisis económica de proporciones apocalípticas. Eso, no lo celebran. Celebran el “remedio” a la crisis que el propio intervencionismo  creó.

No es de sorprender que el periódico New York Times, ha editorializado que cualquier crítica al estímulo viene de Republicanos, y que el estímulo también, escriben

“Previno una nueva recesión que podría haberse convertido en depresión. Que salvó 1.6 millones de empleos por cuatro años. Incrementó el valor de la economía (por supuesto gasto gubernamental incluido) de 2 a 3 por ciento entre 2009 a 2011. Evitó un significativo incremento en la pobreza, sin él, se habrían añadido 5.3 millones a la población pobre."

Muy acorde al pensamiento del súper Keynesiano Paul Krugman, premio Nobel políticamente correcto ya que justifica toda la acción intervencionista y estatista.  Se atreve el NYT a criticar levemente el estímulo escribiendo que “No fue lo suficientemente grande”, y “el estímulo hubiera sido más benéfico si hubiera sido mayor y si se hubiera construido con más cuidado”.

El editorial (después de todo Krugman publica ahí) es un compendio de la (anti) lógica exhibida por los keynesianos, la narrativa es la que sigue:

Definición formal, (Teorema)
Gasto público “Suficiente” durante una recesión llevará a la economía al “Pleno Empleo”.

Premisa,
La economía no está en pleno empleo.

Conclusión,
No ha habido suficiente gasto público.

Nadie cuestiona la “definición formal”  de este silogismo errado. La respuesta común es: “Durante la segunda guerra mundial es desempleo fue cero”. Bueno, también, para los estándares keynesianos también lo fue la Alemania Nazi y la U.R.S.S, pero ¡Nadie envidia lo que la gente experimentó en esta época negra de la historia!

Sin embargo, lo que no se dice es que el real beneficio de los estímulos debidos al gasto público es político, dando al gobernante que los ejecuta el áurea de “salvador de la economía”, de ahí la enorme popularidad entre los gobernantes y más si tienen coro de “economistas” como Krugman que los aplauden y que aún más les reprimen que no fue suficiente.  Pero lo que nadie dice, es que la cuenta es pagada por los ciudadanos presentes y futuros con sus impuestos, debido a que tendrán que pagar por la enorme deuda pública incurrida para el estímulo presente.

En los editoriales como el del NYT, la retórica de Krugman, o aquí, cuando se oye a los comentaristas de la radio y TV como Pedro Ferriz, Fórmula Financiera, etc. Se presenta al estímulo como una acción gubernamental que mejora las condiciones económica prevalentes, y nunca, lo que se llama nunca, lo que realmente es: Una transferencia de riqueza, es como querer que cambie el nivel de una alberca poniendo la succión y descarga en la misma alberca. Sí, mucho movimiento de agua, pero cero incremento en el nivel.

También me gusta pensar en estos estímulos como el vano intento de prender leña húmeda con gasolina, al arrojarla, las flamas brincan y se avivan por unos segundos, pero inmediatamente se apagan cuando la gasolina se consume. Y así, por más repetidas veces que vertamos gasolina en la leña húmeda jamás se conseguirá que la leña prenda.

Pero como establecía el mayor beneficio del estímulo es político. A los políticos les encanta venderse como los promotores de mejores condiciones para los votantes. El poder, es su real y principal objetivo, tienen que hacer algo, dejar que el mercado actúe y limpie los destrozos de la intervención previa es “políticamente incorrecto”.

La realidad es que los estímulos gubernamentales están sustentados en falacias económicas, incluyendo las relaciones que llevan a la producción de bienes como consecuencia de la voluntad de los consumidores. La economía de los EUA permanece con baja producción y alto desempleo no porque el gobierno no gaste suficiente, sino porque el gobierno está bloqueando el flujo libre entre consumidores y productores, esto es, el mercado  libre y forzando mediante relaciones artificiales un mercado de su agrado. (Energías verdes, etanol, etc.).

Para escribirlo conciso los estímulos sólo funcionarían si fuesen correctamente dirigidos de los bienes de valor menor que, repercutirían creando los bienes de mayor valor por el mecanismo del mercado. Si este fuera el caso, el gobierno no andaría forzando a los consumidores a usar su estímulo como el etanol, o la electricidad producida por el viento.

Finalmente, peor aún, cuando el estímulo es financiado mediante aumento de impuestos, la gente simplemente se queda sin dinero y se contrae el consumo. Esto lo estamos viendo palpablemente en México como consecuencia de las alzas impositivas recientes.

La  Escuela Austriaca de Economía llega a sus conclusiones usando la lógica, pero la lógica tiene que partir de una premisa cierta, no de una falsedad. Encontraste con la “lógica” de Krugman y los keynesianos (como el secretario de Hacienda Videgaray), las premisas de los economistas austriacos son sólidas, y en consecuencia también lo serán sus conclusiones.

No es de extrañar que la posición austriaca esté vedada en el NYT, y en otros medios de difusión.
No son políticamente correctos…